El juez Guzmán acusa a Endesa de violar los derechos humanos en Chile
En su discurso como nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Guzmán, conocido por procesar al dictador Augusto Pinochet, ha asegurado que numerosas familias pehuenches fueron engañadas y forzadas a instalarse a 2.000 metros de altura "sufriendo fríos glaciares, tempestades espantosas y enfermándose".
Guzmán también ha recordado los últimos ocho años de su vida profesional y los esfuerzos que dedicó para que Augusto Pinochet fuera juzgado.
Guzmán ha confesado que en un primer momento no creyó que "crímenes tan horrorosos y cobardes hubieran sido perpetrados durante los 17 años que duró la dictadura", pero tras escuchar "terribles relatos y constatar el duelo" se acercó a los que más sufren, en lo que ha denominado como una forma de "hermanamiento respecto al prójimo".
Tras recordar que la Corte Suprema de Chile ha llegado a rechazar más de 10.000 recursos de amparo o de "hábeas corpus" por los familiares de las víctimas detenidas o secuestradas ilegalmente, Guzmán ha defendido la existencia de la Corte Penal Internacional para que permita "humanizar cada vez más nuestro mundo, que se encuentra en peligro de extinción".
Sin embargo, se ha lamentado de que Chile no ratificara el acuerdo de Roma, que dio nacimiento a la Corte Penal Internacional y que "habría asegurado el nunca más tan indispensable en un país que aún sufre los horrores de la dictadura que lo azotó". EFECOM
sp/jl/br/prb