Empresas y finanzas

Alto coste petróleo llevó el déficit comercial de EEUU al máximo en 14 meses



    Por Jorge A. Bañales

    Washington, 11 ene (EFECOM).- El alto coste del petróleo importado por Estados Unidos hizo que el déficit comercial subiera en noviembre un 9,3 por ciento, hasta 63.118 millones de dólares, el mayor de los últimos 14 meses, informó el Departamento de Comercio.

    Este dato fue mayor de lo esperado, dado que los analistas no esperaban que superara los 60.000 millones de dólares.

    Por su parte el Departamento de Trabajo informó de que en diciembre, los precios de los bienes importados se mantuvieron sin cambios, y que, por primera vez desde agosto, bajó el costo del petróleo importado.

    En noviembre los precios de los bienes importados habían subido un 3,3 por ciento, el mayor incremento mensual en 17 años. Y en un año esos precios han subido el 10,9 por ciento.

    Los datos, combinados, dieron a los analistas la idea de que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), que en el tercer trimestre había alcanzado un ritmo anual del 4,5 por ciento, entre octubre y diciembre ha sido del 1,2 por ciento.

    La debilidad del dólar estadounidense y la demanda creciente de las economías en Asia y América Latina contribuyeron al crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos.

    En realidad las ventas al exterior son una de las pocas buenas noticias en un panorama económico ensombrecido por la caída del negocio inmobiliario y el aumento del desempleo.

    El déficit de noviembre fue el más grande desde septiembre de 2006, y superó ampliamente los cálculos de los analistas que esperaban un desequilibrio de 59.500 millones de dólares.

    En noviembre, las importaciones de EEUU subieron un 3 por ciento y alcanzaron el valor sin precedentes de 205.400 millones de dólares, en tanto que las exportaciones crecieron un 0,4 por ciento y llegaron al valor, también récord, de 142.300 millones de dólares.

    Entre enero y noviembre, el déficit comercial llegó a 650.048 millones de dólares y, de mantenerse la tendencia, el 2007 cerraría con un déficit de unos 709.100 millones de dólares, aproximadamente un 6,5 por ciento por debajo de la cifra récord del año anterior, que fue de 758.522 millones de dólares

    El incremento del déficit se debió principalmente al aumento del 16,3 por ciento en la factura del crudo importado por EEUU, que llegó en ese mes a la cifra mayor registrada nunca, 63.100 millones de dólares.

    Según el gobierno, el superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos subió un 2,2 por ciento en noviembre, y llegó a 9.522 millones de dólares.

    En los once primeros meses de este año la región ha acumulado un superávit de 92.880 millones de dólares, un 42 por ciento por debajo de lo que registraba en el mismo periodo del año anterior.

    La región contabilizó en noviembre el 12,7 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de EEUU.

    Por su parte, el superávit de los países de la Unión Europea en su comercio de bienes con Estados Unidos bajó un 12,5 por ciento en noviembre con respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 10.399 millones de dólares, informó hoy el Departamento de Comercio.

    En los once primeros meses del año, la región acumuló un superávit de 99.569 millones de dólares, un 22,4 por ciento menos que los 128.352 millones de dólares del mismo período de 2006.

    Finalmente, el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con los países del este de Asia bajó un 6,2 por ciento en noviembre, hasta los 33.760 millones de dólares, de acuerdo con el informe del gobierno.

    En los once primeros meses del año pasado, Estados Unidos ha acumulado con esa región un déficit de 340.763 millones de dólares, comparado con los 333.616 millones de dólares del mismo período del año anterior.

    Los países del este de Asia contabilizan el 46,6 por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos que, en entre enero y noviembre sumó 739.405 millones de dólares. EFECOM

    jab/pgp/prb