Empresas y finanzas

Solbes dice desaceleración economía se puede afrontar con "gran tranquilidad"



    Madrid, 10 ene (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que la desaceleración actual de la economía española se puede afrontar con "una gran tranquilidad" e insistió en que las medidas puntuales para afrontar problemas como la elevada inflación actual "no sirven para nada".

    En su réplica a los grupos parlamentarios en la Comisión de Economía y Hacienda, Solbes aseguró que se da por "satisfecho" porque ha comenzado en esta legislatura el cambio en el modelo de crecimiento, con un menor peso de la construcción y el consumo y una mayor inversión en bienes de equipo, industria e infraestructuras, así como con la mejora del sector exterior,

    Reconoció, no obstante, que no se da por satisfecho "en absoluto" con los avances en I+D+i, que aún requieren "mucho esfuerzo adicional".

    En cualquier caso, apuntó que una de las mayores consecuciones de estos años ha sido la de aumentar el crecimiento potencial de la economía, que ahora se sitúa entre el 3 y el 3,5 por ciento.

    Esto supone, añadió, que "si hacemos las cosas con cierto sentido común" es "perfectamente posible" que la economía siga creciendo en el entorno del 3 por ciento durante periodos de "cierta dificultad".

    Asimismo explicó que el Gobierno rebajó finalmente dos décimas su previsión de crecimiento para este año, hasta el 3,1 por ciento, por entender que la crisis de liquidez provocada por las turbulencias de los mercados internacionales "va a tener alguna incidencia" en España.

    En cualquier caso, insistió, "estamos en la mejor de las situaciones posibles para hacer frente a nuevos elementos".

    Solbes recordó que él cree en la teoría de los ciclos económicos y en que "después de los buenos llegan los malos" y por eso defendió la política fiscal que ha practicado el Gobierno socialista, encaminada a lograr un creciente superávit, para contar con margen en periodos de menor bonanza.

    Este país, reiteró, "está preparado" para afrontar la coyuntura actual, y entre las razones que adujo citó precisamente la situación financiera de las cuentas públicas, que permite llevar a cabo "impulsos de tipo fiscal" y que supone que si "hay que ir más lejos", por mayores dificultades, se puede recurrir al superávit.

    Otra de las razones que apuntó fue la creación de empleo lograda en estos cuatro años, con tres millones más de puestos de trabajo que han venido acompañados de "una inversión adicional de capital físico y tecnológico" y de una "ligera mejora" en la calidad del empleo.

    Ante la acusación del portavoz del PP, Vicente Martínez Pujalte, de no haber tenido "narices" para hacer "lo que hay que hacer", Solbes le replicó que en esta legislatura ha tenido que tomar decisiones económicas "valientes e incluso arriesgadas" porque el PP "no se atrevió" a hacerlo, y puso como ejemplo la reforma de RTVE y la privatización de los astilleros.

    Solbes explicó que España tiene la inflación que tiene, que es 1,2 puntos superior a la del conjunto de la zona euro, por tres razones: su dependencia energética, el efecto del alza de los alimentos y la subida de determinados bienes y servicios.

    En este sentido explicó que España es "más sensible" a la evolución de los precios de la energía porque su fiscalidad es menor que en Europa y la intensidad del consumo es mayor y en periodos anteriores "se ha hecho muy poquito por mejorar la eficiencia energética".

    En cuanto a los alimentos, señaló que se han tomado las medidas que podían tomarse, y citó las dos decisiones europeas de suprimir las primas a las exportaciones de productos europeos y el sistema de barbecho opcional, porque ahora no hay una producción excedentaria, la cosecha del año pasado en Europa y EEUU fue mala y ha crecido la demanda en Asia.

    Finalmente aludió a la evolución de los precios de bienes y servicios, sobre todo los no comercializables, que es más difícil de medir.

    En este sentido puso como ejemplo el aumento de los precios en bares y restaurantes y dijo que el IPC sólo mide lo que han subido, pero no analiza si este alza se ha producido por la mejora en la calidad del servicio que se presta.

    En cualquier caso, Solbes insistió en que la inflación empezará a bajar a partir de la primavera por el efecto base que tendrá el precio del petróleo, que registró importantes subidas un año antes, por lo que no tendrá el mismo peso en el IPC interanual.

    El vicepresidente segundo recordó que la medida "fundamental" para luchar contra la inflación es la política monetaria, aunque reconoció que ahora el BCE tiene un "dilema importante" porque "no parece razonable" que suban los tipos de interés en las circunstancias actuales, con la crisis de liquidez provocada por las turbulencias financieras. EFECOM

    pamp-mbg/jla