Empresas y finanzas

Creceremos menos, subirán los precios y se reducirá el consumo en 2008



    Pedro Vega

    Madrid, 30 dic (EFECOM).- Muchos son los pronósticos de los analistas sobre la evolución de la economía en 2008, pero en lo que prácticamente todos coinciden es en que la economía sufrirá una sensible desaceleración, que los precios continuarán su senda alcista, y que habrá un visible descenso del consumo.

    La crisis de liquidez que provocaron las hipotecas subprime no afectará a las entidades españolas, -coinciden los análisis-, y los desequilibrios que ha causado en la economía mundial han tocado techo.

    No obstante, algún pronóstico como el de Credit Suisse (ajeno a la eurozona) apuntan a una fuerte "ralentización económica" y alertan sobre la posibilidad de momentos de "pánico bursátil".

    El consumo será la clave de la evolución económica. Si EEUU acusa con fuerza los efectos de las subprime (las pérdidas estimadas rondan los 200.000 millones de dólares), y los traslada a la demanda interna (dos tercios del PIB) se resentirán las economías que exportan productos baratos, especialmente China, lo que podría producir un "efecto dominó" sobre la economía mundial.

    No hay que olvidar las exportaciones de bienes de producción -maquinaria, bienes de equipo-, que salen de Alemania y otros países de la UE hacia el país asiático, que se verían resentidas.

    Aquí, la desaceleración ya ha sido descontada por el Gobierno que ha reducido la previsión de crecimiento para 2008, del 3,3 inicial presupuestado al 3,1 por ciento, con el consiguiente freno a la creación de empleo.

    El consumo privado también descenderá (del 3,2 al 2,8 por ciento) y la inversión en capital fijo (bienes de inversión productiva) casi se reducirá a la mitad (del 5,9 al 3,1 por ciento)

    Más pronósticos a la baja. El Bundesbank ha recortado el horizonte de crecimiento de la economía alemana (el 70 por ciento de la actividad de la eurozona) desde el 2,5 al 1,6 por ciento, mientras que en EEUU la Reserva Federal lo ha hecho del 2,5 al 1,8 por ciento (muy por debajo de lo que sostiene la Casa Blanca).

    También la OCDE está de rebajas, y aunque mantiene sus previsiones para 2007, ha bajado en cuatro décimas el crecimiento medio de sus treinta países miembros, hasta el 2,3 por ciento.

    En cuanto a los tipos de interés, los analistas dan por sentado un descenso en EEUU, aunque sobre la eurozona no hay tanto consenso y se considera que dependerá del binomio consumo-inflación.

    Sobre el precio del crudo opinan que se mantendrá en una banda entre 70 y 100 dólares/barril en el primer semestre y que posteriormente caerá por debajo de los 70 dólares en la última parte del año por efecto de la ralentización económica.

    Pero la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se ponen de acuerdo sobre el aumento de la demanda mundial de crudo, ni sobre el nivel de precios. Los acontecimientos políticos en los principales países productores acabarán marcando la pauta.

    Para el 30 por ciento de la población mundial: China, -no los ciudadanos chinos-, puesto que carecen de los derechos que tenemos en Occidente-, será el año de la Rata, el animal que venció al resto de los figurantes del zodiaco chino, el único que llegó a la meta antes que el Buey, la fuerza por excelencia y que complementa la habilidad del roedor: la astucia, y acompañada de la expansión, los nuevos dominios. El gigante oriental adelantará a Alemania como potencia económica.

    En China -1.300 millones de habitantes-, Juegos Olímpicos, Año de España, y economía con crecimiento al 11 por ciento para 2.008. India -1.010 millones de habitantes-, crecimiento previsto al 10 por ciento, Brasil, el país-continente iberoamericano, -180 millones de habitantes- con un crecimiento previsto del 4,4 por ciento. Entre los tres, el 37 por ciento de la población mundial, algo habrán de decir. Su devenir formará parte del nuestro, necesariamente.

    En cuanto al Euro los expertos señalan que se situará en 1,50 dólares, aunque una posible reactivación de la economía estadounidense a partir del descenso de tipos podría situarlo a finales de 2008 en 1,40 dólares.

    Y otra vez de puertas adentro, todos los pronósticos subrayan que será la intensidad del frenazo de la construcción y de la actividad inmobiliaria, el endeudamiento de las familias, y el consumo privado lo que definirán lo que los expertos describen como "la economía real".

    En las quinielas sobre los mercados existe cierta coincidencia sobre la revalorización de la Bolsa en 2008 en torno a un 10 por ciento aunque algunos apuestan por que puede llegar a un 15 por ciento.

    Con este pronóstico, el selectivo Ibex se situaría entre los 17.150 y los 17.900 puntos gracias al tirón de los valores más sólidos del mercado.

    En este sentido, los análisis señalan como favoritos a los bancos BBVA, Popular y Santander, la constructora ACS, Telefónica e Iberia y como valores que pueden ser objeto de movimientos corporativos a Red Eléctrica, Enagas, Gas Natural y Unión Fenosa. EFECOM

    pvr/pam