SOS prevé récord aceite oliva disponible y recuperación consumo España 2008
De acuerdo con los datos del estudio, la producción nacional de la campaña 2007/2008 alcanzará 1.275.000 toneladas, a las que se sumarán otras 90.000 toneladas importadas y el excedente de la pasada campaña, hasta el total de 1.590.000 toneladas.
Según indicó el presidente de la compañía, Jesús Salazar, esta elevada disponibilidad, un 15 por ciento superior a la de la campaña anterior, debería evitar que se produzcan tensiones de precios, que se prevé que se mantengan estables.
El informe destaca también que el consumo interno en la presente campaña se elevará hasta 610.000 toneladas, lo que supone una vuelta a los niveles anteriores a la campaña de 2005/2006, en la que se produjo una importante caída del consumo por una fuerte subida de precios.
Respecto a esta volatilidad de precios, Salazar criticó "la falta de transparencia" de la oferta de los productores, y señaló que esas tensiones han motivado que la industria española haya acudido a la importación de otros países.
Las exportaciones, por su parte, alcanzarán las 635.000 toneladas, lo que supone otro máximo histórico, según indicó Salazar.
A la recuperación del consumo de aceite de oliva ha ayudado, según reconoce la compañía, la subida de los precios de los aceites de semilla.
Respecto a la campaña 2006/2007, Salazar indicó que la producción fue "razonable", mientras que los precios se mantuvieron "bastante estables", aunque el consumo nacional no logró recuperarse "de las dificultades del año anterior".
El informe indica que la producción en la campaña 2006/2007 registró 1.110.400 toneladas, el 34 por ciento más que el año anterior, a las que se sumaron 82.000 procedentes de importaciones y unos excedentes de la campaña previa de 210.900.
La presentación del informe fue aprovechada, como viene siendo habitual, para lanzar el primer aceite de la campaña, elaborado con las primeras aceitunas de la temporada, del que se han tirado 10.000 botellas y con el que se pretende buscar "notoriedad internacional", según afirmó Salazar.
En su opinión, añadió, no es aceptable que en los mercados internacionales "se siga considerando que el aceite de oliva español es de segunda y que el italiano es de primera", por lo que enfatizó las medidas promocionales centradas en la calidad.
Salazar recordó que la producción mundial de aceite de oliva se ha duplicado en los últimos quince años y que previsiblemente continuará con ese ritmo de crecimiento, ya que excepto en los mercados maduros de Italia, España y Grecia, en el resto de países de la OCDE el consumo registra aumentos anuales de dos dígitos.
Para abastecer esa creciente demanda, Salazar insistió en la necesidad de buscar técnicas de cultivo que aumenten la productividad, y reiteró la apuesta de su firma por el olivar en seto, que permite plantar más árboles por hectárea y reducir a la mitad el tiempo que el árbol tarda en comenzar a producir.
También defendió la necesidad de mecanizar las labores de cultivo y reducir la necesidad de mano de obra, para evitar que la producción se lleve a países con salarios más baratos, como ya ha ocurrido con otros cultivos tradicionales como los espárragos de Tudela, cuyas plantaciones se han llevado a Perú. EFECOM
mfg/msg/jma