Empresas y finanzas

España estudiará el veto a las protestas de cara al 22-M



    MADRID (Reuters) - El Gobierno español afronta el reto de cómo responder al inédito movimiento de disconformidad que ha estallado en las calles, después de que la Junta Electoral Central prohibiese las concentraciones este fin de semana por la celebración de las elecciones autonómicas y municipales y los manifestantes indicaran que pretenden seguir con su protesta contra la clase política, el paro y las medidas de austeridad.

    El Ministerio del Interior sería el encargado de disolver las concentraciones, que comenzaron el domingo en la Puerta del Sol de Madrid y se han extendido a la plaza de Cataluña en Barcelona y a otras ciudades, y que el organismo electoral ha determinado que van contra el derecho a un proceso electoral "limpio y en igualdad".

    "Las fuerzas de seguridad actúan con oportunidad, congruencia y proporcionalidad. La policía donde no hay un problema no crea otro", dijo el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras el Consejo de Ministros.

    "La policía sabe perfectamente lo que tiene que hacer para garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos", añadió el ministro, que ha abandonado la campaña electoral para centrarse en cómo hacer frente a las protestas.

    No obstante, la última decisión recaerá sobre el Tribunal Supremo, que deberá pronunciarse antes de medianoche, cuando comienza la jornada de reflexión, después de que Izquierda Unida presentara un recurso contra la resolución de la Junta Electoral Central.

    La formación de izquierdas presentó el recurso a las 14:15 horas, poco antes de que expirara el plazo, y el alto tribunal deberá reunirse para tomar la decisión una vez que la Fiscalía presente las alegaciones que considere oportunas, lo cual tiene que hacer antes de las 17:00 horas, según fuentes del Supremo.

    El Gobierno ha tenido que afrontar una protesta inesperada formada principalmente por jóvenes - el llamado "movimiento 15-M", de "los indignados" o "Spanish revolution" -, que se ha aglutinado a través de Internet y que reclama reformas políticas, económicas y sociales en un país con el índice de desempleo más elevado de la Unión Europea - uno de cada cinco trabajadores está en paro, una cifra que llega al 45 por ciento entre los jóvenes.

    La Junta Electoral Central decidió el jueves por la noche prohibir las concentraciones y reuniones en la jornada de reflexión y en el día de votación de unos comicios en los que se espera que el Partido Socialista reciba un fuerte castigo, a un año de las elecciones generales, por las medidas de austeridad que ha aplicado para contener el déficit.

    "La impaciencia está ahí, la entiendo, pero estamos en el camino de las reformas, vamos a mejorar", dijo en una entrevista en la cadena SER el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que no se presenta a un tercer mandato y que afirmó que la situación del empleo mejorará este año.

    En cuanto a la decisión del organismo electoral, respondió: "Esperaremos a estudiar los acontecimientos mañana, pero se actuará bien, de manera inteligente, se garantizarán todos los derechos y se garantizará una jornada de reflexión".

    "NO NOS REPRESENTAN"

    Mientras, en una soleada Puerta del Sol, centenares de manifestantes se mezclaban con numerosos turistas y curiosos que hacían fotografías a los muchísimos mensajes que cuelgan de las cabinas telefónicas, los kioscos e incluso la cúpula acristalada de la nueva boca del metro situada en el centro de la plaza. Una fotografía del líder nazi Heinrich Himmler con unas orejas de Mickey Mouse colgaba sobre un cartel publicitario con un lema: "No nos representan".

    "El sábado vamos a hacer una jornada de reflexión. No vamos a congregar ni manifestar, pero seguimos acampados aquí", dijo a Reuters Hernán, que no quiso dar su apellido y se identificó como uno de los portavoces.

    Junto a la emblemática estatua del oso y el madroño, al que han anudado la bandera arcoiris al cuello, se celebraba una asamblea en la que se iba a decidir formalmente la continuación de la protesta. "Esto es un congreso democrático de gente que necesitan ver cambios", agregó Hernán.

    Las reivindicaciones de los manifestantes, que han llenado la plaza cada tarde, son tan heterogéneas como sus componentes, y van desde protestar por el dominio de los dos grandes partidos, PP y PSOE, a pedir la reforma de la ley electoral y que no pueda haber imputados por casos de corrupción en las listas electorales, además de propuestas económicas como la prohibición de rescates económicos a los bancos o aplicar una tasa a las transacciones internacionales.

    "Estábamos todos aborregados y bajo la influencia de la televisión y los medios, no pensábamos por nosotros mismos," dijo a Reuters Elena Jiménez, una contable de 28 años que ha ido todas las tardes a la plaza con sus amigas, el jueves por la noche.

    Los acontecimientos en la céntrica plaza madrileña, en la que cada vez hay más toldos azules para protegerse del sol, se pueden seguir con una cámara en directo en Internet en http://www.soltv.tv/soltv2/index.html.

    El Partido Popular, que se espera que gane las elecciones municipales del domingo, arrebate al PSOE algunos de sus feudos autonómicos más importantes y es el favorito en los sondeos de cara al año que viene, pidió que se cumpla la resolución de la Junta Electoral Central.

    "Espero que la gente cumpla la ley y no se produzca ninguna manifestación contraria a la ley vigente", dijo su líder, Mariano Rajoy, en Onda Cero.

    El aspirante del partido de centroderecha a la presidencia para 2012 - que aún no tiene rival, puesto que el PSOE no ha elegido al sustituto de Zapatero - afirmó que comparte algunas de las reivindicaciones de los manifestantes, pero que hay otras que no, y no quiso pronunciarse sobre si deben ser o no desalojados.

    Rubalcaba destacó que las concentraciones se han desarrollado "de manera absolutamente pacífica".

    "El Gobierno lo que tiene que hacer es decir a los ciudadanos que estén tranquilos, que no hay nada en peligro, la gente ejerce sus derechos y la policía los garantiza. Este estado de derecho funciona", insistió .

    Las elecciones del domingo renovarán los ayuntamientos del todo el país y 13 de los 17 gobiernos autónomos, así como en Ceuta y Melilla.