Experto apunta difusión lengua azul País Vasco puede deberse a nuevo mosquito
Madrid, 6 nov (EFECOM).- Un experto entomólogo (especialista en el estudio de los insectos) apunta a que la difusión del serotipo 1 de la lengua azul en el País Vasco podría deberse a la acción de un nuevo vector de contagio (mosquito imícola obsoletus) a partir de la entrada de un animal infectado.
El Coordinador del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica de la Lengua Azul, Javier Lucientes, explicó en declaraciones a Efe que la llegada del virus al País Vasco y su difusión en tres rebaños y 56 animales podría deberse a la entrada de un animal infectado procedente de las regiones del sur peninsular afectadas por la epizootia.
Señaló que es poco probable que el vector de contagio de la lengua azul que actúa en el sur de España, el mosquito culicoides imícola, haya podido llegar hasta el norte atravesando dos barreras montañosas, el sistema Central y el Ibérico, aunque no descartable.
En este sentido apuntó la posibilidad "remota" de que el culicoides imícola haya llegado en un camión desde alguna zona infectada, "aunque teniendo en cuenta que los camiones se cargan en las horas centrales del día para evitar la acción del mosquito no es muy considerable".
Lucientes insistió en que, a falta de conocer la encuesta epidemiológica que arroje luz al origen del virus detectado en Guipúzcoa, la expansión de la enfermedad que afecta ya a 56 reses de ovino, de las cuales han muerto 33, se debe a un vector de contagio local que bien podría ser el mosquito culicoides obsoletus.
De ser así el escenario que se plantea para el control y erradicación de la enfermedad es complejo, ya que este mosquito soporta temperaturas algo más bajas que el culicoides imícola y se encuentra en todo el litoral Cantábrico.
De confirmarse este punto, Lucientes considera que la llegada del invierno, en condiciones normales permitiría la extinción del mosquito en apenas un mes, por lo que con el control del movimiento de animales y un plan vacunal podría controlarse el foco.
Insistió en que el mosquito culiciodes imícola sobrevive con dificultad más allá del sur de la Comunidad de Madrid, porque requiere temperaturas más suaves, y aunque el culicoides obsoletus no es un buen vector de contagio la elevada viremia (cantidad de virus por volumen de sangre) del serotipo 1 de la lengua azul facilita su difusión.
Añadió que en los controles de presencia de culicoides en España se han detectado colonias escasas en las últimas semanas, debido a la bajada de temperaturas, por lo que si el invierno llega con temperaturas adecuadas el vector desaparecerá.
El Plan Nacional de Vigilancia Entomológica de la Lengua Azul cuenta con 150 trampas para mosquitos fijas repartidas por toda la península que se comprueban semanalmente y otras tantas trampas de refuerzo a petición de las Comunidades Autónomas. EFECOM
msg/mr/br/jlm