Empresas y finanzas

La Eurocámara culpa a los intermediarios de la subida de los alimentos



    Estrasburgo (Francia), 25 oct (EFECOM).- El Parlamento Europeo atribuyó hoy a las empresas distribuidoras y minoristas gran parte de la responsabilidad del encarecimiento que registran los productos alimenticios básicos como el pan, la leche y la carne.

    La Eurocámara aprobó por amplía mayoría -464 votos a favor, 30 en contra y 44 abstenciones- una resolución no de ley en la que pone en duda que la subida de la cesta de la compra se explique sólo por la mayor demanda de cereales para biocombustibles.

    Reconoce que la política del Gobierno de EEUU de promover un uso energético del maíz está teniendo un impacto en el precio de este producto, pero apunta que tal relación no puede establecerse en la UE, donde los cultivos para carburantes sólo representan "una muy pequeña proporción" de la superficie agrícola.

    El texto, pactado por los principales grupos políticos, subraya, además, que el coste de las materias primas es un componente relativamente menor del precio final de muchos alimentos.

    La harina, sostiene, representa menos del 10 por ciento de una hogaza de pan inglés y apenas el 5 por ciento de una 'baguette' francesa.

    El informe apunta en cambio que unas cuantas "grandes compañías mayoristas y un pequeño número de minoristas tienen un poder considerable para fijar los precios de los alimentos".

    Los eurodiputados reclaman por ello a la Comisión Europea -autoridad de competencia de la UE- que analice la realidad de sector europeo de la distribución y que empleo los medios legales a su alcance para sancionar posibles abusos de mercado.

    La resolución reconoce no obstante la emergencia de cierto desequilibrio entre la producción y la demanda mundial de cereales, que coincide con una temporada pobre en cosechas -la de la UE ha caído ocho millones de toneladas en los últimos años, mientras las reservas han alcanzado los niveles más bajos en 40 años.

    Celebra por ello que el Consejo de Agricultura de la UE -gobiernos nacionales- haya suspendido la obligación de que los agricultores europeos dejen parte de sus tierras en barbecho, lo que permitirá incrementar la cosecha en unos 10 millones de toneladas.

    También alerta de los problemas que está generando a los ganaderos y granjeros europeos la subida de los piensos compuestos, que se han encarecido en 75 euros por tonelada e incrementado en 10.000 millones la factura de los productores cárnicos europeos.

    El Parlamento pide por este motivo a la Comisión Europea que adelante el pago de las subvenciones, al objeto de evitar problemas de liquidez que podrían conducir a la quiebra a algunas explotaciones.

    Asimismo, toma nota de la intención del Consejo de Agricultura de eliminar los aranceles a la importación de cereales en 2008, aunque advierte de que esta medida puede debilitar la posición negociadora de la UE en la Organización Mundial de Comercio.

    Subraya que tal decisión no debe establecer un precedente para otros productos como el arroz y rechaza que se impongan cuotas o tarifas para restringir la exportación de cereales europeos.

    Por otra parte, insta a la Comisión a gestionar las reservas existentes de cereales de tal forma que prevenga la volatilidad de los precios y evite una "competencia insostenible" entre el sector energético y el alimenticio.

    En cuanto a la escena mundial, advierte de la delicada situación de los países con rentas bajas y déficit alimenticios, que están viendo aumentar hasta un 14 por ciento el coste de sus importaciones de cereales en último año.

    La factura de los países en desarrollo tendrán que pagar este año por compras cereales en el mercado mundial alcanza los 52.000 millones de dólares, un precio récord, según el informe. EFECOM

    adp/txr