La UE "muy preocupada" por el "enorme" déficit comercial con China
Lisboa, 18 oct (EFECOM).- La Unión Europea está "muy preocupada" por su "enorme" déficit comercial con China, según afirmó hoy el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, quien consideró que las autoridades Pekín no hacen lo suficiente para corregir el problema.
"Estamos muy, muy preocupados por el enorme déficit comercial entre la UE y China", afirmó Barroso en una conferencia de prensa al término de una "cumbre social" con los sindicatos y la patronal europeos.
Recordó que, en sus encuentros con responsables chinos, los europeos han recibido "compromisos" para "corregir esos desequilibrios", pero reconoció que "hasta ahora no hemos visto suficientes resultados" desde Pekín.
La UE registró en 2006 un déficit comercial con China de 128.200 millones de euros, con un aumento del 20% respecto a 2005, según cifras de Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
El presidente de la CE consideró que la Unión Europea tiene "un problema comercial con China" y confió en que la reunión de ministros de Finanzas del G7 que se celebrará mañana en Washington "podrá lograr algunos progresos".
Los ministros de Economía y Finanzas de los países de la eurozona pidieron a comienzos de mes a China que deje flotar libremente su moneda para que se produzcan "los ajustes necesarios".
Anunciaron, además, el envío de una delegación a Pekín, antes de fin de año, en para discutir con las autoridades chinas cuestiones de política macroeconómica.
Barroso y el presidente de turno del Consejo de la UE, el primer ministro portugués José Sócrates, dijeron que plantearán esta cuestión en la próxima cumbre UE-China, que se celebrará el 28 de noviembre en el país asiático.
El presidente de la Comisión Europea recalcó que China "tiene una creciente responsabilidad" en el funcionamiento de la economía mundial debido a su creciente peso.
Por su parte, el presidente de la patronal europea BusinessEurope, Ernest-Antoine Seillière, afirmó en la conferencia de prensa que las patronales de Alemania, Francia e Italia han escrito a los ministros de Finanzas del G7 avisando de que "hemos llegado al umbral de dolor" respecto al tipo de cambio del euro.
"Pedimos más intervención política" respecto a la cotización de la moneda europea, añadió el responsable empresarial europeo.
El yuan chino estuvo años vinculado al dólar, y las revaluaciones decididas por Pekín se han realizado respecto a la divisa estadounidense y no respecto al euro, según se lamentó este miércoles el jefe de la misión de la Comisión Europea en la capital china, Serge Abou.
Por otra parte, el euro subió hoy hasta su valor récord frente al dólar, tras superar los 1,43 dólares, debido a la debilidad de las cifras del mercado inmobiliario estadounidense en septiembre. EFECOM
rcf/jla