DATOS CLAVE - Planes de recapitalización de las cajas españolas
A continuación, se resume el estado actual del proceso y la información facilitada hasta el momento por cada uno de los grupos sobre sus planes, que el BdE evaluará hasta el 14 de abril, para dar entonces su visto bueno o solicitar cambios. En caso de recibir luz verde regulatoria, el BdE pasará revista al avance de dichos planes el 30 de septiembre.
NECESIDADES DE CAPITAL IDENTIFICADAS
El pasado 10 de marzo, el regulador bancario dijo que ocho grupos de cajas no cumplían con las nuevas exigencias de capital: Bankia, Banco Base, Banca Cívica, Mare Nostrum, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia, Caja España-Duero y Unnim.
Las necesidades de capital máximas identificadas en principio por el BdE ascienden a 14.077 millones de euros, aunque el nivel exigible del 10 por ciento de core capital o capital principal se rebaja al 8 por ciento en caso de salir a bolsa o dar entrada a inversores privados.
En caso de optar por la recapitalización pública, las entidades tienen que aceptar la bancarización y la entrada en el accionariado del Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en un proceso de nacionalización parcial y temporal (hasta un máximo de cinco años).
No obstante, las entidades cuentan con un plazo de hasta dos años desde la entrada del FROB para recomprarle su participación cumpliendo ciertos compromisos adicionales.
APORTACIÓN TOTAL PÚBLICA Y SALIDAS A BOLSA
Si las cuatro entidades que han optado por cubrir sus necesidades de manera total o parcial con el FROB no consiguen otras fuentes de financiación, el importe público a aportar sería de hasta 6.355 millones para cumplir la legislación, aunque Banco Base ha decidido pedir más capital del que necesita para cumplir sus ratios mínimos de solvencia, con lo que el total de fondos públicos se ampliaría a 7.692 millones.
En cuanto a las salidas a bolsa, son tres las entidades con déficit de capital que han optado por esta vía. Además, queda la incógnita de si el Banco de España considera que las necesidades de Caja España-Duero quedan cubiertas por la fusión con Unicaja.
BANCA CÍVICA
Banca Cívica, formado por Caja Navarra, Cajasol, Caja Burgos y Caja Canarias, quiere salir cuanto antes a los mercados por un porcentaje de entre el 25 y el 40 por ciento de su capital.
Sin tener en cuenta el proceso de recapitalización con la salida a bolsa - es decir, suponiendo que necesita un core capital del 10 por ciento -, el capital adicional que necesita captar es de 847 millones de euros, mientras que con lo colocación en el mercado no necesitaría fondos adicionales al tener ya más de un 8 por ciento de capital principal.
CATALUNYACAIXA (CX)
CX - fusión de Caixa Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa - optó por la recapitalización pública para lograr los 1.718 millones que precisa para tener un capital principal del 10 por ciento. Asimismo, la entidad dijo que no descarta posibles estructuras que faciliten la venta de activos inmobiliarios.
El grupo catalán es el único, junto con Unnim, que puede pedir ayuda al FROB en forma de préstamo, ya que habían solicitado créditos antes de que se aprobase el decreto que establecía que la actuación del FROB se realizaría a partir de ahora mediante nacionalizaciones parciales. No obstante, dicho préstamo no cubre la totalidad de las necesidades regulatorias.
BANKIA
El primer grupo de cajas españolas por activos, liderado por Caja Madrid y Bancaja, ha optado por buscar su colocación en bolsa, por lo que necesita captar 1.795 millones de euros, en lugar de los 5.775 millones que necesitaría para llegar al 10 por ciento de capital principal.
BANCO BASE
Banco Base - resultado de la unión entre Cajastur, CAM, Caja Extremadura y Caja Cantabria - ha decidido recurrir al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cumplir con los requisitos de solvencia del Gobierno y ha desistido de sus planes de salir a bolsa. El grupo tiene que alcanzar un 10 por ciento de capital principal, para lo que necesitaba 1.447 millones, aunque ha optado por pedir un importe superior, de 2.784 millones.
BANCO MARE NOSTRUM (BMN)
BMN dijo el lunes que mantenía sus planes de salir a bolsa con la colocación de un mínimo del 20 por ciento de su capital, al tiempo que sigue buscando inversores privados. La entidad ha señalado que, al igual que el resto de grupos, no descarta acudir al FROB como último recurso en caso de encontrarse con dificultades para la captación de capital privado.
BMN tiene unas necesidades de capital de 637 millones de euros para llegar a un capital básico del 10 por ciento. Al tener ya un 8,4 por ciento de capital principal, este grupo tampoco tendría un déficit de solvencia si consuma la salida a bolsa.
NOVACAIXAGALICIA (NCG)
La entidad resultante de la fusión entre las cajas gallegas CaixaNova y CaixaGalicia optó por apelar a los recursos públicos a través del FROB y buscar al mismo tiempo inversores privados. En caso de necesitar alcanzar un 10 por ciento de capital principal, la suma es de 2.622 millones, rebajándose hasta 1.527 millones si cuenta con un nivel adecuado de capital privado.
UNNIM
Unnim, resultado de la fusión entre Caixa Manlleu, Sabadell y Terrassa, se dejó abiertas todas las vías de recapitalización, incluida una posible fusión con otra entidad, la entrada en su capital de inversores privados o incluso del Estado.
El ejercicio regulatorio de capital del Banco de España arrojó un déficit de capital de 568 millones de euros para alcanzar el 10 por ciento de capital máximo
Al igual que CX, Unnim puede pedir un préstamo al FROB pero el importe recibido bajo esta fórmula no cubriría los mínimos regulatorios.
CAJA ESPAÑA-DUERO
El grupo fruto de la integración de Caja España y Caja Duero llegó a un preacuerdo para un eventual proceso de fusión con la andaluza Unicaja, cuyo contenido está por formular y recibir el posterior visto bueno de los órganos de gobierno de cada entidad. Con esta operación Caja España-Caja Duero trata de cumplir los nuevos mínimos de solvencia exigidos a la banca en España, para lo cual le faltan 463 millones de euros.