Oferta productos básicos en mercados es de "cero por ciento" en algunos casos
Caracas, 11 oct (EFECOM).- La oferta de productos básicos en Venezuela es del "cero por ciento" en algunos casos y registra "un pico máximo" del 75% en otros, admitió hoy la Asociación Nacional de Supermercados (Ansa).
"Hay rubros críticos que están entre 0 y 10%, como es el caso de los huevos y la leche", y "consumidores que hacen cola desde las siete de la mañana frente a un establecimiento" que se desabastece de productos básicos "en menos de media hora", dijo a los periodistas el director de Ansa, Luis Rodríguez.
Según el gobierno del presidente Hugo Chávez, el intermitente desabastecimiento obedece al aumento del consumo, especialmente de familias que en el pasado tuvieron acceso únicamente de manera esporádica a productos como leche y carne vacuna, "lo que cambió con la revolución bolivariana", repite el gobernante periódicamente.
Chavez anunció el mes pasado que la Reserva Nacional Militar asumiría el "resguardo, control, fiscalización y seguimiento de toda la cadena agroalimentaria", de cuyos resultados no ha informado.
Con anterioridad, a mediados de junio, Chávez reconoció la escasez en el mercado interno de alimentos básicos y remarcó que ello debía ser combatido con un incremento de la producción local de esos sectores y con medidas "contra los especuladores".
El jefe del Estado ordenó entonces a los gobiernos regionales y municipales "expropiar" a las empresas de alimentos ociosas e investigar a las industrias privadas con prácticas supuestamente desleales y que "intentan boicotear" a las nuevas empresas socialistas que impulsa su gobierno.
Además de un aumento del consumo y la escasa oferta, el problema lo agudiza "la especulación", remarcó, y conoció que ello afecta a los 120 productos sujetos a un control estatal de precios desde 2003, especialmente la leche pasteurizada, carne vacuna, el pollo, los granos y el azúcar, intervención estatal a la cual los gremios de productores y comerciantes achacan la escasez.
El Gobierno creó en 2002 una gigantesca red de distribución de alimentos llamada Mercal, que según datos oficiales, abastece "a precios solidarios" a más de diez de los 26 millones de habitantes del país, pero también allí se registra una periódica escasez.
El dirigente de Ansa también calificó de "un golpe bien duro" el impuesto del 1,5 por ciento sobre cualquier transacción bancaria que deberán pagar desde el próximo mes las empresas privadas, aunque dijo que "no queremos transferir esa cantidad a los clientes".
El presidente de la patronal venezolana Fedecamaras, José Manuel González, afirmó el miércoles que la creación de ese impuesto, que el Ministerio de Economía dijo hoy que estará en vigor hasta todo el próximo año, más la adicional subida de la tasa tributaria a las bebidas alcohólicas y cigarrillos generarán más inflación.
El organismo tributario gubernamental, Seniat, que había dicho que el 1,5 por ciento estaría en vigor solamente este año, informó de que el gravamen a los cigarrillos pasó del actual 50% al 70%, y el de las bebidas alcohólicas de entre el 8,5% y el 20%, dependiendo de su tipo, procedencia y calidad.
"A medida que hay más impuestos, eso se traslada a los costos y genera más inflación (...) así que (el incremento tributario) lo estaremos pagando todos los venezolanos y, especialmente, los consumidores", aseveró el presidente de la patronal.
Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación en el país cerró en el 17% en 2006, cinco puntos por encima de la previsión oficial de ese y de este año. EFECOM
ar/lgo