Empresas y finanzas

Guayana asegura que no dará trato de favor a compañía canadiense sobre Repsol



    Georgetown, 9 oct (EFECOM).- El presidente de Guayana, Bharrat Jagdeo, afirmó hoy que no habrá un trato de favor hacia la compañía petrolera canadiense CGX Energy en perjuicio de la hispano-argentina Repsol YPF y otras empresas extranjeras, tras llegar la primera a un acuerdo fronterizo con el Gobierno del país .

    La declaración de Bharrat se produce después de que CGX Energy pagase 8,9 millones de dólares en costes legales por llegar a un acuerdo sobre la frontera marítima de este país sudamericano con su vecino Surinam, potencialmente rico en crudo.

    "Estoy muy agradecido a CGX por hacerse cargo de todos lo gastos y sin que éstos provengan de las arcas del estado, pero eso no significa que la empresa canadiense tenga preferencia en términos de acuerdos", dijo Bharrat.

    Sostuvo que el acuerdo con CGX Energy era consistente con la Ley de Petróleo de Guayana, casi en idénticos términos a los que se han establecido con otras empresas de exploración petrolera.

    Agregó que el acuerdo fue diseñado para sufragar los pagos de CGX Energy a los abogados de Guayana para llevar a cabo su representación ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar las Naciones Unidas (UNITLOS, por su siga en inglés).

    "Tenemos un acuerdo con CGX Energy que se ajusta a nuestra Ley de Petróleo y es el mismo acuerdo que tenemos con Repsol YPF y Exxon-Mobil y cualquier otra empresa petrolera", acotó Bharrat.

    En ese sentido, indicó que se espera que todas las compañías petroleras que negocian con el gobierno de Guayana continúen sus trabajos de exploración en las concesiones localizadas en el 85 por ciento de la demarcación de la frontera marítima que favorece a Guayana.

    El 15 por ciento restante de la zona de frontera marítima potencialmente rica en crudo favorece a los intereses de Surinam.

    Repsol YPF planea invertir otros 65 millones de dólares en la exploración de varias zonas de las concesiones en la frontera marítima de Guayana con Surinam.

    La empresa hispano-argentina tiene también concesiones en la cuenca de Surinam. EFE

    as/emi/esc/prb