Renovación parque automovilístico reduciría casi 30% muertos y heridos graves
Madrid, 8 oct (EFECOM).- La renovación del parque automovilístico español reduciría el número de muertos y heridos graves en accidentes de tráfico entre un 21% y 29%, según un estudio hecho por la Universidad Politécnica de Valencia y divulgado hoy en Madrid.
El titular de esta investigación, el profesor de Transporte y director de Calidad del Laboratorio de Automóviles de esta universidad, Juan F. Dols Ruiz, asegura que uno de cada tres coches que circulan en España presenta el doble de posibilidades de tener un accidente que un vehículo nuevo.
En la actualidad, el 31,5% de los vehículos que circula en España tiene más de diez años de antigüedad y está demostrado que con ese tiempo la probabilidad de verse involucrado en un accidente es aproximadamente el doble que la correspondiente a los nuevos vehículos de menos de cinco años, se argumenta en la investigación.
Esto implica que un tercio del parque automovilístico que circula por las carreteras españolas no está equipado con los sistemas de seguridad disponibles en el mercado, además de ser más contaminantes que los vehículos actuales.
Prueba de ello, añade, es que en los últimos 15 años el número de accidentes se ha triplicado.
Sin embargo, el número de heridos graves ha disminuido en un 57%, mientras que el de fallecidos se ha reducido en un 35%, lo que ha sido posible gracias a los sistemas de seguridad que se han ido incorporando en los nuevos modelos fabricados en este mismo periodo.
El estudio repasa los dispositivos de seguridad disponibles en el mercado actualmente, y distingue entre los que están encaminados a modificar conductas y los que tienen la función de proteger a los ocupantes.
En el primer grupo se encontrarían dispositivos como el control de velocidad de crucero (reduce accidentes en un 20%), el avisa-cinturones (podrían evitarse 287 muertes al año), el control de presión de neumáticos (un 1% de los accidentes se debe a su mal estado) y el alcohol-lock (un 37% de los conductores fallecidos en accidentes presentaba una tasa de alcoholemia superior a 0,3 g/l).
Igualmente, la tercera luz de freno (reducción del 14% de colisiones por alcance), el control electrónico de estabilidad (reducción del 5,4% de accidentes), el sistema antibloqueo de frenos (disminución de accidentes en un 3,5%) o la alerta de cambio involuntario de carril (un 5% de accidentes menos).
Entre los dispositivos encaminados a proteger a los ocupantes del vehículo se encuentran los reposacabezas, que reducen entre un 9% y un 18% las lesiones cervicales; los airbags, que disminuyen la probabilidad de lesión mortal en colisiones frontales en un 25%, y los pretensores de cinturones de seguridad.
Según Juan F. Dols Ruiz, otro de los factores importantes por el que es preciso potenciar la renovación del parque automovilístico es la disminución de emisiones de CO2, ya que el transporte por carretera es el causante del 25,2% de las mismas.
Está comprobado, argumenta, que un coche de los años 70 emite aproximadamente la misma cantidad de CO2 que cien nuevos.
Por lo cual -agrega- con una nueva renovación del parque de vehículos de más de diez años por nuevos (incluyendo aquí tanto los que tienen menos de cinco años como los que acaban de salir al mercado) se podría reducir el 40% de emisiones de CO2 a la atmósfera, el 25% de los óxidos de nitrógeno y el 60% de la emisión de partículas.
Los 8,5 millones de coches de más de diez años existentes en el parque automovilístico son los culpables de más del 70% de la emisión de todos estos contaminantes, ya que la mayoría de ellos ni siquiera llevan catalizador.
Si el parque circulante en España tuviera una media de siete años de antigüedad, la contaminación ambiental por el automóvil se reduciría en un 70% y la emisión de CO2 bajaría un 20%, resume el investigador.
El estudio recuerda que son los combustibles y no los coches los causantes de la contaminación, por lo que es necesario investigar soluciones alternativas para obtener beneficios medioambientales de combustibles alternativos, vehículos eléctricos, híbridos y de hidrógeno. EFECOM
fam/lgo