Las micropymes y cambios normativos, prioridades Plan Avanza 2007
Madrid, 13 jun (EFECOM).- Las acciones encaminadas a llevar la Sociedad de la Información a las micropymes y la modificación normativa de la administración electrónica con la reforma de la Ley de la Sociedad de la Información y la de Contratos del Estado, serán las prioridades del Plan Avanza para 2007.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad la Información, Francisco Ros, hizo esta afirmación en la presentación de estudio Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española 2005" realizada por la consultora DMR y la patronal AETIC, y dijo que este estudio y los últimos que se han presentado constatan que las acciones del Gobierno para el de fomento de la Sociedad de la Información está dando resultados.
El secretario de Estado dijo que se está comprobando que las empresas medianas y grandes están a niveles europeos en el uso de las tecnologías, mientras que las micropymes, de menos de 10 trabajadores, e incluso las de menos de 50, están por debajo de la media por lo que hay que profundizar en el conocimiento de las mismas y fomentar el uso de las tecnologías con acciones específicas.
Respeto a la normativa, dijo que los estudios confirman el motor que supone la Administración Electrónica para el desarrollo de la Sociedad de la Información por lo que el Gobierno introducirá modificaciones relacionadas con ella en la Ley de la Sociedad de la Información a partir del otoño.
También explicó que tienen prácticamente cerrado con Hacienda la modificación de la Ley de Contratos del Estado para introducir la factura electrónica en todos los contratos con la Administración.
En principio, dijo, se harán dos grupos de empresas con distintos plazos para adaptarse a esta exigencia.
Francisco Ros dijo que el presupuesto del Plan Avanza para este año, 785,6 millones de euros, está comprometido o ejecutado al 85 por ciento.
El secretario de Estado afirmó que los estudios confirman que las empresas que más utilizan la tecnología tienen mayor productividad y que el Gobierno va a continuar trabajando en esta línea.
Afirmo que hay retos importantes como la externalización de servicios (el llamado outsourcing) y el debate que se está originando en torno al llamado "neo-outsourcing" que plantea que a la hora de elegir países desde los que dar el servicio hay que tener en cuenta las diferencias culturales, los horarios o el lenguaje, y que España puede tener una oportunidad como sede de estos centros.
Insistió en la buena posición de España en banda ancha y dijo que los ciudadanos están pasando de no conectarse a Internet a hacerlo a través de Banda Ancha lo que supone un salto cualitativo muy importante. Dijo que el Plan de Extensión de Internet Rural llega ya a 2.500 poblaciones y a finales de año llegará a 4.000 con un total de 6 millones de habitantes.
El presidente de DMR, Fernando Francés y el de AETIC, Jesús Banegas, presentaron el sexto informe sobre la situación de las tecnologías de la información en las empresas, realizado a través 3.646 entrevistas a otras tantas empresas que revela el "avance significativo" que se produjo el año pasado en relación a este tema.
El informe concluye que el 88,2 por ciento de las empresas españolas cuenta con ordenador (1,6 puntos más que hace un año), lo que supone estar por encima de la media europea, y el 81,2 por ciento utiliza Internet, lo que está por debajo de la media.
Destaca que a pesar del alto grado de penetración del ordenador, sólo el 54,4 por ciento de los trabajadores lo utilizan en sus tareas habituales.
Por comunidades autónomas, Baleares, País Vasco, Castilla-La Mancha y Navarra están por encima de la media en el uso de tecnologías.
El área de contabilidad de las empresas es la más informatizada, seguida de planificación y gestión, compras y suministros y comercial y mercadotecnia, y se registra menos en Recursos Humanos y Produccion.
A la hora de utilizar el Comercio Electrónico, las empresas prefieren comprar más que vender.
Este año el informe se ocupa también de la seguridad y constata que el 17 por ciento de las empresas cuentan con certificado digital que lo utilizan fundamentalmente para relacionarse con la administración, y un 2,5 por ciento utiliza la factura electrónica.EFECOM
aigb/txr