Empresas energéticas UE discrepan sobre obligación separar redes y generación
Madrid, 1 oct (EFECOM).- Los máximos responsables de las grandes empresas energéticas europeas mostraron hoy sus diferentes puntos de vista sobre el tercer paquete de medidas para la liberalización de los mercados de la energía, que prevé la separación patrimonial de las actividades de producción y de transporte de energía.
El pasado 19 de septiembre, la Comisión Europea aprobó un conjunto de medidas para evitar que las empresas de fuera de la UE se aprovechen de la apertura del sector energético e insistió en que es conveniente que los grandes grupos de gas y la electricidad no controlen las redes de transporte.
Durante una jornada de debate sobre el futuro energético de Europa, el presidente del grupo energético alemán E.ON, Wulf Bernotat, señaló que la separación de actividades no va a solucionar los problemas de competitividad en la UE, sino que sólo va a afectar a algunos países miembros, como Alemania.
"No apoyamos este concepto de exceso de regulación porque hará daño al mercado y porque creemos en el desarrollo sin limitaciones normativas", dijo Bernotat.
En la misma línea, el presidente y consejero delegado de la francesa EDF, Pierre Gadonneix, consideró que la separación de los negocios no es un tema primordial y señaló que, en su caso, estas actividades son "muy independientes", ya que las desempeñan dos sociedades distintas.
E.ON y EDF son compañías que tienen en propiedad y dentro del mismo grupo empresarial filiales dedicadas a producir energía y a su transporte.
Por el contrario, el consejero delegado de la italiana Enel, Fulvio Conti, explicó que en Italia ya se ha superado la separación de negocios y se prestó para servir de modelo a otros países que tienen que acometer el proceso.
Enel vendió en bolsa en 2004 la mayor parte de su filial de transporte, Terna.
El consejero delegado de Endesa y presidente de la patronal eléctrica europea, Rafael Miranda, recordó que en España, donde las eléctricas no desempeñan funciones de transporte, "las cosas han funcionado bastante bien" con un modelo en el que hay un gestor independiente, en referencia a Red Eléctrica de España (REE).
No obstante, consideró que la mera separación de actividades no es suficiente para lograr mercado interior europeo homogéneo. EFECOM
mvm-apc/lgo