Empresas y finanzas

La actividad manufacturera en EEUU cae por tercer mes consecutivo



    Nueva York, 1 oct (EFECOM).- La actividad del sector manufacturero estadounidense cayó en septiembre por tercer mes consecutivo, hasta el nivel más bajo del último semestre, informó hoy el Instituto de Gestión de Suministros del país (ISM).

    El índice de la actividad manufacturera, utilizado fundamentalmente como indicador del dinamismo de la economía del país- cayó desde 52,9 en agosto a 52 en septiembre, el valor más bajo de los últimos seis meses.

    Se trata de la octava caída mensual consecutiva y los expertos, que no preveían este descenso, lo interpretan como uno de los primeros síntomas de que los datos macroeconómicos se empiezan a resentir de la crisis crediticia que afecta especialmente al mercado hipotecario.

    El índice que mide los inventarios del sector industrial continuaron reduciéndose en septiembre (de 45,4 a 41,6), lo que significa que las empresas quieren esperar a que mejore la situación para reponer sus reservas, aunque el ISM apunta que ese nivel refleja "una excelente buena forma" del sector.

    También cayó el índice de los nuevos pedidos, que descendió en una décima hasta 53,4, y el de la producción, que perdió 1,6 puntos, hasta 54,5.

    Entre los datos positivos destaca el ligero incremento del índice del empleo y, especialmente, la caída de los precios pagados, hasta el nivel más bajo desde el pasado febrero.

    Ello permite anticipar una contención de la inflación para los próximos meses en EEUU que, a su vez, podría facilitar que la Reserva Federal estadounidense mantuviera bajos los tipos de interés.

    La subida de los tipos de interés (el precio al que se presta el dinero) es una herramienta fundamental para que la entidad monetaria estadounidense pueda contener la inflación.

    Si ésta se mantiene baja y los datos macroeconómicos débiles (como es el caso del publicado hoy), la tendencia natural es que la Reserva Federal baje los tipos para animar la economía e impedir que se estanque.

    Sin embargo, el ISM advierte de que el sector podría verse aún más afectado por la crisis del mercado hipotecario, así como por la evolución de los precios de los carburantes, especialmente en la temporada navideña próxima. EFECOM

    mgl/emm/jma