Empresas y finanzas

Ventanilla Valladolid, pionera en España, facilitó creación 3.000 empresas



    Valladolid, 26 sep (EFECOM).- La Ventanilla Única Empresarial (VUE) de Valladolid, pionera en España con su puesta en marcha en 1999 y dedicada a simplificar los trámites administrativos necesarios para crear empresas, ha alcanzado la cifra de 3.000 firmas que comenzaron a funcionar mediante el uso de este sistema.

    La empresa número 3.000 corresponde a una papelería, cuya propietaria recibió hoy una placa de reconocimiento, en un acto al que asistió el presidente de la comisión de la VUE y subdelegado del Gobierno, Cecilio Vadillo; el presidente de la Cámara de Comercio, José Ronaldo; y representantes del Gobierno regional y del Ayuntamiento.

    Dentro de las actividades llevadas a cabo por la Ventanilla en los ocho años en los que permanece abierta, figuran la apertura de 10.336 expedientes y la atención a 14.441 emprendedores, lo que desembocó en la creación de la empresa 3.000 este mes, según fuentes de la VUE.

    Del total de empresas creadas con el uso de este método, se deduce que el perfil del emprendedor que acude a la ventanilla corresponde a un hombre, en el 58 por ciento de los casos, con estudios secundarios (33%) o superiores (28%), con edades comprendidas entre 25 y 35 años, y que opta por la forma jurídica de empresario individual.

    La VUE desarrolla una función de apoyo sobre todo al autoempleo, ya que el 79 por ciento de las altas corresponde a la forma de autónomos o persona física que inicia su actividad como profesional (34%); servicios a empresas (17%), o comercio menor, fundamentalmente, que en el 79 por ciento de los casos realiza su actividad en Valladolid capital.

    Fuentes de la Ventanilla Única destacaron además el cambio experimentado en las características del emprendedor desde hace dos años, a raíz de la inmigración.

    En concreto, la creación de empresas por parte de inmigrantes contabilizada por la VUE se calculó en 33 durante 2007, lo que representa el diez por ciento del total.

    La forma jurídica bajo la que han sido creadas es la de empresario individual, mientras que sólo se ha constituido una sociedad de responsabilidad limitada y otra de comunidad de bienes.

    El sector de la construcción acapara la mayor parte de las empresas creadas desde este colectivo, en actividades como albañilería, revestimientos y electricidad; mientras la hostelería y el comercio se sitúan como segunda opción.

    Por sexos, la mayoría, el 66 por ciento de las empresas, fueron creadas por hombres.

    Respecto a los países de procedencia de los inmigrantes que crearon empresas a través de la VUE, la mayor parte corresponde a Bulgaria, con diez empresas; Rumanía, con ocho; Argentina con cuatro; Ecuador con tres; Colombia con dos; y Bolivia, Brasil, Venezuela, Marruecos, Lituania y Polonia, con una en cada caso. EFECOM

    erbq/jlm