Multa de 8.640 millones de dólares contra Chevron en Ecuador
El fallo se conoce días después de que una corte de arbitraje internacional ordenara a la nación andina suspender la aplicación de cualquier decisión judicial en contra de Chevron, disposición que fue minimizada por las autoridades ecuatorianas.
Chevron anunció que apelará el fallo emitido por el juez de la corte provincial de Sucumbíos, Nicolás Zambrano, y que tanto Estados Unidos como varios tribunales internacionales han tomado medidas para suspender la aplicación del mismo.
El juicio planteado por comunidades indígenas ecuatorianas fijó una cuantía de unos 27.000 millones de dólares que incluye reparaciones a los territorios contaminados aledaños a la operación y compensaciones por daños a la salud de indígenas.
El juez dijo a periodistas en Quito que la petrolera estadounidense debe abonar unos 8.646 millones de dólares a las comunidades indígenas para tareas de limpieza subterránea y suelos, creación de un sistema de salud y recuperación de especies nativas y pueblos indígenas.
Los demandantes, así como la compañía, dijeron que apelarán porque están en desacuerdo con el valor de la sanción y analizan la posibilidad de solicitar a los países donde Chevron tiene operaciones el embargo de sus bienes.
"El contenido del fallo reconoce todo el daño que causó Chevron, pero la cifra económica nos parece injusta y vamos a apelar", dijo el abogado demandante Pablo Fajardo a Reuters tras analizar el fallo.
DISCULPAS PUBLICAS O PAGAR EL DOBLE
Las comunidades indígenas ecuatorianas plantearon el juicio en 1993 en los tribunales estadounidenses y una década más tarde el caso fue trasladado a Ecuador, argumentando que Texaco, que fue comprada por Chevron en 2001, vertió residuos tóxicos mientras operaba campos petroleros en el país en las décadas de 1970 y 1980, provocando graves daños en la salud y el ambiente.
El juez además de "aceptar parcialmente la demanda presentada en contra de Chevron", en una resolución de 187 páginas, ordenó a la petrolera pedir disculpas públicas a los indígenas por la contaminación causada en sus territorios.
"Este reconocimiento público del daño causado deberá publicarse a más tardar dentro de 15 días (...), lo cual será considerado como una medida simbólica de reparación moral", agregó Zambrano en la sentencia obtenida por Reuters.
En caso de no hacerlo, se duplicaría el monto que deberá pagar la firma. Entre otras cosas, la corte consideró que existen suficientes indicios para demostrar un numero excesivo de muertes por cáncer en la zona de concesión de la petrolera.
Chevron además deberá pagar un 10 por ciento adicional al valor sentenciado por reparación de daños a nombre de las comunidades. Los valores fijados deberán integrarse en un fideicomiso administrado por un ente independiente.
DIFICIL APLICACION
Zambrano entregó su resolución al Consejo Nacional de la Judicatura, ente máximo de supervisión de los jueces en el país sudamericano, pero la sentencia no tendría efecto práctico, según analistas, pues los demandantes no poseen medios para obligar a Chevron, que no tiene activos en el socio más pequeño de la OPEP.
"La decisión del juez ecuatoriano no tendrá efecto sino dentro del Ecuador salvo que una autoridad norteamericana o del exterior recoja la demanda y la haga efectiva. Hay que tomar en cuenta que Chevron no tiene activos en el Ecuador", dijo Jorge Pareja, ex ministro de Energía.
Para la organización ecologista Amazon Watch, la decisión del juez es una prueba contundente de la responsabilidad de la petrolera en la contaminación ambiental en las zonas amazónicas del país andino.
"Es tiempo de que Chevron se haga responsable por los daños ambientales y de salud pública, contra los cuales han luchado durante los últimos 18 años", dijo en un comunicado.