Empresas y finanzas

Qué hay de nuevo para los autónomos

    Una de las ponencias del I Salón Mi empresa (Foto: eE)


    El emprendimiento se ha convertido en palanca del crecimiento. Pero la incapacidad para acceder al crédito y renovar deuda, que afectan en mayor medida a las pymes, siguen siendo la principal causa de 'mortalidad' empresarial. ¿Podrán las reformas en materia de incentivos revertir la tendencia?

    Las pymes representan el 99 por ciento de la población empresarial en la eurozona, un 60 por ciento de la facturación agregada y el 70 por ciento del empleo, según datos del Banco Central Europeo (BCE). En su último informe -Financial Stability Review- del pasado mes de diciembre, señala a las pymes como las más afectadas por la contracción del crédito. Y cada vez afecta más a la pequeña y mediana empresa, uno de los motores de nuestra economía y seguramente el modelo de negocio más afectado por la crisis. Las pymes representan más del 90 por ciento del tejido productivo en España y casi el 80 por ciento del empleo.

    Entre 2007 y 2009, los dos ejercicios de los que se disponen datos completos, el tejido empresarial de nuestro país perdió más de un millón de compañías, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La mayoría de ellas eran pymes; y muchas, negocios sin asalariados o con un máximo de cinco empleados. También se están creando más empresas. Muchos ciudadanos se convierten en empresarios como salida al desempleo, y especialmente en el sector servicios y comercio. En ellos se inscriben el 75 por ciento de los nuevos negocios. Y el 50 por ciento se crean sin empleados. En la práctica, el autoempleo se ha convertido en la mejor salida a la falta de trabajo; en muchos casos la única.

    En esta línea, el autoempleo está impulsando la franquicia. El sector experimentó en 2010 un incremento del 4,7 por ciento en el volumen de contratación. A finales de año la franquicia empleaba a 233.000 personas, un 12 por ciento del empleo del comercio detallista. Se están creando más empresas, sí, pero aún no superan en número a las que siguen desapareciendo del mercado. No faltan emprendedores, pero sólo se producirá un cambio de tendencia si este año, por fin, "se activa el crédito", según el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor.

    El incremento del coste de la financiación es el obstáculo que más denuncian las pymes a la hora de acceder al crédito. Según el último informe del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio sobre el acceso de las pymes a la financiación ajena, correspondiente al último trimestre de 2010, el 12,7 por ciento de las pymes que solicitaron un crédito no lo consiguió. El 62,3 por ciento de las que sí lo obtuvieron, denunciaron un incremento en el tipo de interés. Y un 67,8 por ciento denunciaban un incremento en los gastos y comisiones que cobran las entidades de crédito.

    En lo que se refiere a financiación pública, el ICO recibió solicitudes de crédito de 429.000 empresas, más que en 2009. Pero cuatro de cada diez encontraron obstáculos para su concesión.

    Preparados para salir de la crisis

    Hasta aquí nada nuevo. Pero la última encuesta de perspectivas empresariales de la consultora Adecco, presentada este mes de febrero, arroja los primeros síntomas quizá no de optimismo, pero sí de cambio de tendencia: cuatro de cada diez empresas esperan cerrar este año igual que en 2010 y algo más de un tercio prevé registrar mejores resultados.

    Los empresarios están preparados para salir de la crisis. Las nuevas medidas fiscales y líneas de financiación tienen que ser los catalizadores. Como punto de partida, las pymes han sido las que han salido mejor paradas con las reformas introducidas con la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011. Al menos sobre el papel.

    Dentro de la reforma laboral, el Gobierno ha elegido el contrato a tiempo parcial para movilizar la contratación juvenil y de los parados de larga duración: eliminará las cotizaciones a la Seguridad Social de las pymes durante un año en los nuevos contratos de este tipo.

    Respecto al crédito, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha puesto en marcha las Líneas Financieras ICO 2011 dirigidas a pymes y autónomos, con un plazo de solicitud que se extiende hasta el 19 de diciembre de 2011, salvo que los fondos se agoten antes de dicha fecha.

    Mientras su efectividad sigue siendo más que discutida, según fuentes del ICO, en 2010 se concedieron más de 300.000 préstamos a autónomos y empresas por un importe de 19.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 30 por ciento respecto a 2009, y supone el volumen más alto de financiación distribuida por el ICO a través de las diferentes líneas que se tramitan en colaboración con bancos y cajas.

    Igual de determinante resulta la iniciativa privada. El BBVA concedió durante el pasado año un total de 39.016 operaciones de crédito acogidas a las distintas líneas de financiación del ICO, por un importe de 2.618 millones de euros. Y buena parte se destinó a líneas ICO específicas para las pymes. La entidad, que se ha adherido al convenio para la puesta en marcha de las Líneas ICO 2011, se ha convertido en la entidad de referencia en el segmento pymes, en el que tiene una cuota nominal del 35,26 por ciento, según el último informe de posicionamiento de FRS.

    De momento, sigue pendiente el tema del adelanto del IVA que deben realizar las pymes y autónomos en España con un coste de 800 millones. Es la cantidad anual que deben ingresar a la Hacienda Pública en concepto del IVA de las facturas emitidas que aún no han cobrado y que incluso no cobrarán, según un estudio realizado por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Los técnicos de Hacienda y la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA) han propuesto modificar el sistema de pago del IVA y retrasarlo hasta el momento del cobro -total o parcial- de la factura. El Consejo de Europa ya se pronunció sobre este problema en julio de 2010, mediante la aprobación de una directiva que permitía a los proveedores abonar el impuesto una vez recibido el pago y no antes. A juicio de Gestha, la aplicación de esta medida debería ser inmediata y no esperar a 2012.

    Financiación

    Las líneas de financiación dirigidas a empresas y autónomos contemplan cinco apartados: Inversión, otra línea específica para Inversión Sostenible (medio ambiente, conocimiento e innovación y social), Inter- nacionalización, Liquidez y Vivienda. Se han introducido algunas mejoras destinadas a favorecer y dinamizar el flujo de crédito. La principal novedad se encuentra en la homogeneización y ampliación de los plazos de amortización, hasta 20 años para Inversión y hasta 7 años para Liquidez. Además, se amplía la definición de clientes de las diferentes líneas de financiación y se amplía hasta 30.000 euros el importe para la financiación de vehículos. Se mantiene la posibilidad de financiar el IVA y la financiación de la adquisición de empresas, además de mantenerse como bienes financiables los activos de segunda mano.

    Apoyo al Emprendimiento

    El Plan de Actuación de Apoyo al Emprendimiento de la Dgpyme (Dirección General de Pequeñas y Medianas Empresas) para 2011 comprende un paquete de actuaciones y programas que cuentan con un presupuesto de 84 millones de euros para movilizar más de 300 millones de euros que faciliten la creación y consolidación de cerca de 5.000 nuevas empresas.

    El Plan consolida y refuerza las novedades puestas en marcha en 2010 en forma de experiencias piloto como el Plan de Continuidad Empresarial, el programa de promoción de Centros de Apoyo a Emprendedores (CEAE), la Línea de créditos para jóvenes emprendedores de Enisa o el programa de Apoyo a Redes de Business Angels. Entre las novedades previstas para 2011, el Plan incluye la puesta en marcha, a través de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) de un programa de avales para Emprendedores, cuyo objetivo es facilitar la concesión de 200 millones de euros en créditos anuales en garantías financieras para nuevos proyectos empresariales.

    El Gobierno ha puesto a disposición de emprendedores y pymes 600 millones de euros en avales a través del acuerdo suscrito por Cersa con las 23 Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) que operan en España. Las SGR ofrecen garantías financieras a proyectos viables, mejoran las condiciones de financiación ofrecidas por las entidades financieras y desarrollan una importante labor de asesoramiento financiero.

    Con esta firma, la primera que involucra a Cersa, el Gobierno refuerza el apoyo a las sociedades de garantías para mejorar el acceso a la financiación a unos 8.000 emprendedores y pymes a lo largo de 2011, movilizando una inversión total superior a los 2.500 millones de euros.

    El pasado mes de diciembre, el ICO de forma conjunta con el Ministerio de Ciencia e Innovación presentaron un nuevo fondo de capital riesgo dotado con 300 millones de euros y que aspira a financiar proyectos por una inversión total de 1.000 millones de euros.

    Pensiones

    Se acorta moderadamente la brecha existente entre las pensiones por jubilación que cobran los antiguos afiliados al Reta (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) con respecto a las pensiones medias del sistema y, en particular, con respecto al Régimen General, aunque sigue siendo muy amplia.

    La pensión media por jubilación entre los autónomos es de 618,18 euros, un 40 por ciento menor que la que corresponde al Régimen General, que es de 1.125,64 euros. El incremento en términos interanuales, desde enero de 2010, de la pensión media por jubilación ha sido en el Reta de un 3,33 por ciento, mientras que en el Régimen General, de un 3,28 por ciento, y en la media del sistema, de un 3,54 por ciento.