El beneficio de BBVA sube un 9,4% en 2010
El resultado se situó por encima de las previsiones de los analistas, que esperaban de media un beneficio neto de 4.578,1 millones de euros.
El banco justificó el incremento de resultados en su estrategia de diversificación geográfica y en su política de anticipación en saneamientos.
En comparativa trimestral anual, el BBVA se vio beneficiado después haber tenido en el cuarto trimestre de 2009 unos cargos extraordinarios netos de 1.050 millones de euros que le llevaron a tener un beneficio en ese trimestre de 31 millones de euros.
En el cuarto trimestre de 2010, el resultado atribuible ascendió a 939 millones de euros, aunque todavía evidenció una caída respecto a los 1.140 millones de euros del tercer trimestre de 2010 debido a la debilidad del negocio doméstico en España, parcialmente contrarrestado por el sólido comportamiento de su negocio en Latinoamérica, especialmente en México.
En el mercado, las acciones de BBVA bajaban un 0,38 por ciento a 9,280 euros.
"La exposición internacional del negocio sigue actuando como uno de los pilares de la generación de resultados recurrentes (...) y en España y Portugal la ventaja es que tiene mejor controlada la morosidad que otros competidores", dijo Nuria Álvarez, analista del sector bancario.
LA ACTIVIDAD DEL GRUPO MEJORARÁ EN 2011
El consejero delegado, Ángel Cano, pronosticó para el conjunto de 2011 una mejora de la actividad del grupo, que se traducirían en incrementos de la actividad bancaria (préstamos, márgenes y volúmenes) de entre el 6 y 7 por ciento, gracias a un mejor comportamiento de México y América del Sur que compensarían la debilidad de España y Estados Unidos.
En España, el beneficio atribuible de 2010 bajó un 9 por ciento a 2.070 millones de euros, mientras que en México el resultado subió un 11,9 por ciento a 1.707 millones de euros.
Los analistas consultados destacaron la presión sobre los márgenes financieros en España como aspecto desfavorable de las cuentas.
"Todavía hay presión en el lado de ingresos (financieros) que viene del coste de captar fondos y esto es algo que se nota en el sector bancario en Europa y parece que va a continuar", dijo Neil Smith, analista bancario de WestLB.
A cierre de 2010, el margen de intereses de BBVA bajó un 4 por ciento a 13.320 millones de euros, frente a previsiones que apuntaban a 13.329,2 millones.
Cano pronosticó una recuperación gradual al final del ejercicio actual en la evolución de márgenes.
El ejecutivo volvió a centrar la estrategia del grupo en el crecimiento orgánico si bien no descartó poder aprovechar algunas oportunidades de crecer de forma no orgánica "en los mercados en los que estamos presentes".
En la actualidad, el sistema financiero español está sumido en un proceso de reestructuración, especialmente centrado en las cajas de ahorros, que además tendrán que afrontar una segunda ronda de recapitalizaciones si no quieren ver la entrada de capital público en su capital.
En los resultados destacó como novedad la opción dada a los accionistas de cobrar dos de los cuatro pagos anuales de dividendo en acciones para lo que tendría que realizar una ampliación de capital liberada en un importe todavía indeterminado y que dependerá de la aceptación de los accionistas, explicó un portavoz del banco.
El objetivo del banco es que la retribución total ascienda a 0,42 euros por acción, con un pay-out (porcentaje de beneficios destinado a dividendo) del 38 por ciento.
GESTIÓN DE CAPITAL
El banco cerró 2010 con un core capital del 9,6 por ciento desde el 8,2 por ciento de septiembre, aunque el banco ya estimó en noviembre pasado que este ratio de solvencia se incrementaría tras la ampliación de capital y la compra del 24,9 por ciento del banco turco Garanti.
BBVA destacó que en el conjunto del ejercicio este ratio aumentó 164 puntos básicos de los que aproximadamente 70 corresponden a generación orgánica de capital.
La gestión del capital básico de las entidades se ha convertido en un factor clave en los mercados después de que el Gobierno elevara recientemente el nivel mínimo de solvencia de máxima categoría al 8 por ciento para bancos y cajas.
Directivos del bancos cifraron en 20 puntos básicos su capacidad de generación orgánica de capital por trimestre y estimaron que los nuevos requisitos de Basilea III tendrían como máximo un impacto negativo de 60 puntos básicos.
Tras el ejercicio de anticipación en la gestión de la calidad crediticia, las entradas netas de mora bajaron en 2010 un 61 por ciento a 4.144 millones de euros.
El banco pronosticó una reducción de la mora para 2011 después de haber cerrado 2010 con una tasa a nivel de grupo del 4,1 por ciento, idéntica a la de septiembre pasado.
En España, BBVA repitió la tasa de morosidad del 5 por ciento que había alcanzado en septiembre.