Subida precio piensos provoca pérdida del 4,4% de la producción de huevos
Madrid, 20 ago (EFECOM).- La subida de hasta un 30 por ciento de media en el precio de los piensos en los últimos meses ha provocado ya la pérdida de un 4,4 por ciento de la producción nacional de huevos debido a las pérdidas sufridas por los operadores del sector avícola de puesta.
Según explicó a Efe, la responsable de Comunicación de la Interprofesional del Huevo (Inprovo), Amparo Lobato, esta caída de la producción de huevos se ha acentuado durante los meses de julio y agosto alcanzando cifras de hasta el seis por ciento.
Lobato añadió que este descenso ya se ha apreciado en la reposición de las pollitas y que podría ir a más con lo que se está produciendo un incremento del precio del huevo de en torno al 20 por ciento, tendencia que ya se ha constatado en los precios de otros alimentos básicos como la leche o el pan.
Añadió que hasta el momento los precios al consumo no han modificado porque la gran distribución es la que marca los precios y no ha modificado los márgenes en los últimos años y, si bien los precios al productor están a niveles normales no compensan el incremento de costes.
Esta situación, insistió, "que parece más estructural que coyuntural" desembocará si no en una subida del precio de los huevos en un descenso de la producción porque el sector está asfixiado" y no aguantará esta crisis que arrastra desde hace casi ocho meses.
En un informe reciente Inprovo apuntó que dada la situación, se prevé que la Comisión elimine la retirada obligatoria de tierras de cultivo para la próxima campaña.
Y reclamó que la Unión Europea debería mostrar más flexibilidad a la hora de aceptar la importación de productos con OGM (organismos genéticamente modificados) y además acelerar los procedimientos de aprobación de nuevas variedades de transgénicos.
Insistió en que España no es autosuficiente en producción de cereal y otras materias primas para alimentación animal, por lo que hay que recurrir a las importaciones de la UE o del mercado internacional para cubrir nuestras necesidades, incluso un año como este, con una cosecha muy buena.
La producción de biocombustibles -elaborados a partir de cereales, caña de azúcar o girasol, entre otros-, está utilizando una parte de las cosechas, creciente en los últimos años, para generar energía.
Muchos gobiernos, y la UE, están impulsando, mediante ayudas, la producción de energías alternativas para frenar la alta dependencia del petróleo y reducir las emisiones de CO2.
Añadió que factores coyunturales como la sequía en las zonas productoras de cereal y el bajo nivel de las reservas mundiales explican también las recientes subidas del precio de las materias primas.
Indicó que a esto se añade la especulación de los mercados y el aumento de la demanda por parte de China y la India, debido al desarrollo industrial y económico que están experimentando estos países.
En cuanto a la evolución de los precios de las materias primas Lobato apuntó que si bien se esperaba al mes de septiembre como punto de inflexión para que los precios de los cereales se estabilizaran todo apunta a que tanto en el último trimestre del año como a principios de 2008 la tendencia se mantenga alcista. EFECOM
msg/ah/jlm