Empresas y finanzas

Iberia se dispara un 13%: el castigo de los últimos días deriva en locura compradora



    Gráfico IBERIALas acciones de la aerolínea cerraron en 3,29 euros, un poco más cerca de los 3,60 euros de la oferta preliminar lanzada por el consorcio liderado por Texas Pacific Group (TPG). Las inyecciones de liquidez insinúan que no habría problemas para financiar una oferta que, de realizarse en firme, se regiría por la nueva ley de opas.

    Según un analista de Renta 4, la semana pasada "afectaron mucho a Iberia los malos resultados de Vueling y, además, ha habido cierta incertidumbre en lo relativo a la oferta que planea lanzar el consorcio de TPG ante la falta de liquidez en los mercados". Al cierre, las acciones acumulan una revalorización anual del 19,20%, a pesar de que la semana pasada cayeron cerca del 11%.

    "Se especuló con que British y TPG pudiesen estar encontrando difucultades para financiar la operación de su oferta por la aerolínea española, y eso provocó la caída de Iberia (IBLA.MC), que cerró en la franja de 2,91 euros el viernes pasado, lo que supone una fuerte caída respecto a la oferta. Era lógico que volviese a repuntar un poco para igualar la oferta", expuso el analista.

    Datos de tráfico

    La aerolínea ha comunicado a la CNMV que el coeficiente de ocupación de su pasaje subió 3,2 puntos en julio situándose en el 86,3%, un record histórico para este mes.

    La tasa de ocupación en el mercado doméstico subió 5,1 puntos, hasta el 81,2%, mientras en el medio radio subió 1,2 puntos para colocarse en el 81,4%.

    Iberia transportó un total de 15,6 millones de pasajeros en los siete primeros meses del año, lo que representa un descenso del 3,2% en relación a los 16,1 millones de usuarios registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Sin embargo, la compañía situó en el 81,1% el factor de ocupación de sus vuelos, 2,5 puntos porcentuales por encima del dato del primer semestre del año pasado.

    Nueva ley de opas

    Además, el repunte de Iberia coincide con la entrada en vigor de la nueva ley de opas, que facilitará que se realicen más ofertas sobre empresas cotizadas aunque a corto plazo no es previsible que se observe un incremento de éstas.

    En el caso de Iberia, la aerolínea todavía no cuenta con una oferta formal, pese a la propuesta preliminar del consorcio. Con la entrada en vigor de la nueva ley, el fondo estadounidense podría estudiar la compra de accioniones de la compañía o elevar el precio de su oferta todas las veces que quisiera.

    Por otro lado, la nueva ley primará al primer ofertante en caso de llegar al proceso de 'sobre cerrado', pudiendo incluso elevar la oferta, lo que podría empujar a TPG y British Airways a presentar rápidamente una oferta. Asimismo, al ser una OPA voluntaria, probablemente no se alcanzará el 100% del capital, aunque tendrá que superarse necesariamente el 30%.