Crisis diluye entrada vigor ley opas, que deja subir grandes participaciones
Madrid, 13 ago (EFECOM).- La crisis hipotecaria que sacude a los mercados internacionales ha diluido la entrada en vigor hoy, en España, de la nueva ley de opas, que, además de otras medidas, permite subir las grandes participaciones del 25 al 30 por ciento sin tener que lanzar una oferta global por la compañía.
Así lo indicaron varios analistas consultados por EFE, quienes pronosticaron para dentro de tres o cuatro meses, cuando las condiciones del mercado sean peores y la cotización de algunos títulos baje, habrá un aumento de participaciones, en busca de un mayor control de las empresas y hasta reducciones de capital.
Algunas de las grandes participaciones susceptibles de aumentar son las de Corporación Financiera Alba en Acerinox y en ACS, donde posee, respectivamente, el 20,2 y el 20 por ciento de estas compañías, que han registrado buenos resultados empresariales durante el primer semestre.
También, durante los últimos días, los financieros Alberto Cortina y Alberto Alcocer han subido su paquete accionarial en ACS, hasta superar el 12,75 por ciento, mientras que ya poseen el 21,03 por ciento en el Grupo Empresarial Ence, a través de la sociedad Alcor.
Otros grandes inversores que podían aprovechar el nuevo margen de la ley de opas podrían ser La Caixa y ACS, con más del 24 por ciento de Abertis cada uno; el Grupo Nozar, con el 24,9 por ciento de Astroc Mediterráneo; Sacyr Vallehermoso, con el 20,01 por ciento de Repsol-YPF; y la familia Ballvé, con el 21,7 por ciento de Campofrío.
La nueva ley obligará a presentar opas totales a los accionistas que, tras la entrada en vigor de la ley, alcancen entre el 30 y el 50 por ciento del capital o incrementen su participación en más de un 5 por ciento en un solo año, cuando sobrepasen la mitad de los derechos de voto, o cuando tras comprar participaciones adicionales lleguen a controlar la mitad del consejo de administración.
Sin embargo, anteriormente la opa se desarrollaba "a priori" y cuando se notificaba la intención de superar el 25 por ciento del capital de la compañía.
Por otra parte, en cuanto a las operaciones corporativas en marcha, ni la nueva ley ni la crisis hipotecaria afectarán a las opas ya presentadas, como la de Enel y Acciona sobre Endesa, excepto si se presenta una nueva oferta.
Situación diferente será la de la posible oferta por Iberia, por la que Texas Pacific Group (TPG) ha ofrecido 3,60 euros por acción, que sufriría los efectos de la crisis con una financiación más cara y la aplicación de la nueva ley de opas,
De hecho, la nueva normativa permite lanzar opas voluntarias y mejora el régimen de opas competidoras, ya que se permite aumentar la oferta en todo momento hasta siete días antes del final, buscar socios para elevar el precio, comprar acciones durante la opa (a raíz de lo ocurrido con la opa de E.ON sobre Endesa) y lanzarlas hasta cinco días antes del período de aceptación.
Otra novedad es que la CNMV puede autorizar la opa sin esperar al dictamen de las autoridades de Competencia, a diferencia de la normativa anterior, y que el primer oferente tendrá la última opción en la fase de sobres cerrados para mejorar su oferta.
Las opas obligatorias no podrán tener condiciones y deberán lanzarse a un precio equitativo, que queda definido como el más alto al que haya comprado el oferente acciones en el mercado durante los últimos doce meses.
La nueva normativa se aplicará a todas las ofertas autorizadas a partir de hoy, aunque si después de esa fecha se presenta una opa competidora contra otra aprobada con anterioridad, el primer oferente, previa autorización de la CNMV, podrá acogerse a la nueva normativa y luchar en igualdad de condiciones. EFECOM
dsp-apc/jlm