Empresas y finanzas

Llegan dirigentes que participarán en III Cumbre de Petrocaribe



    Caracas, 19 ago (EFECOM).- Autoridades de los 13 países que con Venezuela integran Petrocaribe comenzaron a llegar a Caracas para participar en la III Cumbre del organismo que hoy inaugurará el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

    La primera delegación en presentarse en el aeropuerto internacional de Maiquetía, 30 kilómetros al norte de Caracas, fue la de Guayana, encabezada por el primer ministro de esa nación, Samuel Hinds.

    Luego llegaron el primer ministro y canciller de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, que lo hicieron al atardecer del jueves.

    Posteriormente arribaron los primeros ministros de Belice y San Vicente y Las Granadinas, Said Musa y Ralph Gonsalves.

    También llegó la delegación técnica de CUPET, estatal petrolera de Cuba, precediendo el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, que lo hará en las próximas horas.

    De acuerdo al programa oficial, sujeto a retoques, la cumbre comenzará con la II Conferencia Ministerial de Petrocaribe, cuya apertura estará a cargo del titular de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez.

    Uno de los objetivos de esa conferencia será discutir y aprobar la "Declaración de Jefes de Estado" que se divulgará mañana, sábado, en la sesión de clausura de la Cumbre, a la que se espera que asista el presidente venezolano Hugo Chávez, actualmente en Bolivia.

    El objetivo de la cumbre, según las fuentes oficiales, es "profundizar la unión energética regional" de manera que se superen "las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos".

    Para ello el organismo promueve "un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña".

    Ese nuevo esquema ha permitido ampliar la infraestructura de almacenaje y distribución de energéticos en las islas caribeñas y, en algunos casos, pagar la factura petrolera venezolana con productos y servicios.

    Venezuela envía a los miembros de Petrocaribe unos 200.000 barriles diarios que se pagan a 25 años, con un período de gracia de hasta dos años, y con una financiación venezolana de las facturas petroleras de hasta el 50 por ciento y una tasa de uno por ciento anual, cuando el barril sobrepasa los 40 dólares.

    Petrocaribe nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 países del Caribe durante el I Encuentro Energético de Jefes de Estado o de Gobierno del Caribe celebrado en Venezuela.

    Sus miembros son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.

    Petrocaribe celebró su I Cumbre en junio de 2005 en la ciudad venezolana de Puerto La Cruz y su II en la ciudad jamaiquina de Montego Bay, tres meses después.

    Un caso particular dentro del organismo es el de República Dominicana cuyo presidente, Leonel Fernández, anunció su asistencia a la Cumbre para plantear la posibilidad de pagar parte de la deuda petrolera con servicios hoteleros.

    De acuerdo a esa propuesta, hoteles de la República Dominicana estarían disponibles para los venezolanos en la época turística baja a precios preferenciales.

    Si la iniciativa se aprueba la República Dominicana podría aliviar la deuda petrolera acumulada de 453 millones de dólares, de la cual debe pagar 23 millones en los dos próximos años por el recibo diario de unos 50.000 barriles de petróleo. EFECOM

    rr/jlm