Empresas y finanzas

Empresarios ven imposible que Bolivia iguale a Suiza como predice Morales



    La Paz, 8 ago (EFECOM).- Empresarios y analistas económicos de Bolivia recibieron hoy con escepticismo el pronóstico del presidente Evo Morales de que su país podría ser mejor que Suiza en los próximos veinte años, al ritmo que van sus políticas económicas.

    Morales lanzó la frase el pasado lunes en un mensaje al Congreso para celebrar los 182 años de la creación de su país, cuando pasó revista a los resultados de sus medidas económicas y dijo que le permitirán a Bolivia estar "seguramente mejor que Suiza en diez, quince o veinte años".

    El vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Fernando Quiroga, dijo hoy a Efe que las palabras del presidente "tienen un contenido netamente político y no parece una posición seria, sino fruto de su imaginación".

    Quiroga señaló que hace falta un plan de desarrollo nacional de largo alcance para los próximos 40 ó 50 años para que Bolivia, "sin hacer comparaciones abstractas con Suiza", se encamine a reducir los niveles de pobreza y mejore la igualdad de oportunidades para su población, actualmente de 9,8 millones de habitantes.

    El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, comentó hoy a Efe que "todos quieren ser igual que Suiza, y no en veinte años", sino antes, "pero los graves problemas de pobreza atentan contra ese buen deseo".

    En 2005, un 60 por ciento de la población en Bolivia era pobre.

    "Tenemos más tamaño que Suiza, más recursos naturales, más población (9,8 millones ante 7,4 millones), pero no tenemos políticas de Estado, no tenemos gobernabilidad, paz, y el gobierno comete el error de querer dividirnos", dijo Rodríguez, cuya entidad es una de las principales asesoras en comercio exterior del país.

    Rodríguez llamó la atención sobre la condición de país sin salida al mar de Suiza, igual a la que tiene Bolivia desde el siglo XIX, que no impide que la nación europea posea una de las mayores marinas mercantes del mundo.

    De su parte, el presidente del colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, indicó al diario La Razón que "es imposible" superar a Suiza porque la economía boliviana necesitaría crecer por encima del 10 por ciento anual, cuando el crecimiento del año pasado fue del 4,6 por ciento.

    "El presidente no sabía la dimensión de su afirmación", apuntó López.

    El analista económico Napoleón Pacheco, director de la Fundación Milenio, entidad privada crítica con el gobierno de Morales, comentó al mismo diario que "el camino para llegar a ser como Suiza, en tan poco tiempo, indudablemente es mágico".

    En las diferencias entre ambos países están, además, el PIB global de Bolivia de 10.828 millones de dólares frente al de Suiza, que es de 367.014 millones de dólares.

    Bolivia tiene un PIB per cápita de 1.125 dólares y se halla en el puesto 115 del índice del desarrollo humano (IDH) de Naciones Unidas, mientras que los suizos tienen un ingreso per cápita de 50.000 dólares y se encuentran en el puesto 9 de esa lista. EFECOM

    ja/mb/lnm