Unesa afirma congelación tarifas luz aplaza recuperación déficit tarifario
Madrid, 29 jun (EFECOM).- La patronal eléctrica Unesa consideró hoy que la congelación de las tarifas eléctricas a los consumidores domésticos aprobada hoy por el Gobierno "aplaza" la recuperación del denominado déficit tarifario y recordó que los clientes ya pagan en la actualidad el importe de los déficit que se producen.
Según indicaron a Efe fuentes de Unesa, la tarifa regulada debe desaparecer por ley el 1 de enero del 2009 y la decisión del Consejo de Ministros supone prolongar en el tiempo la generación de déficit -situación que se produce cuando los ingresos obtenidos por la tarifa son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico-.
Antes de eliminar las tarifas, requisito impuesto por la normativa europea y previsto en la nueva Ley del Sector Eléctrica, aprobada hace unas semanas, es necesario que el sistema tenga una metodología que no genere desequilibrios en el sistema.
"Nos habría gustado ir con mayor rapidez para solucionar este problema", se lamentan en Unesa.
El Gobierno ha decidido no aplicar a los clientes domésticos la subida de tarifas eléctricas del 1,8 por ciento propuesta por el Ministerio de Industria y ha limitado al 1,7 por ciento el incremento medio para el resto de usuarios.
La congelación afecta a 23 millones de usuarios que consumen aproximadamente el 40 por ciento de la electricidad en España.
Desde la patronal recuerdan además que los clientes pagan "la tarifa más el déficit" porque la legislación reconoce a las empresas el derecho a cobrarlo.
Cuando en un ejercicio se da un desequilibrio, las compañías eléctricas lo incluyen en sus cuentas de resultados como si lo hubieran ingresado hasta que el Gobierno reconoce la cantidad final de déficit.
Posteriormente, las compañías lo convierten los derechos de cobro en títulos negociables (titulización) para adelantar su cobro y los consumidores lo pagan en pequeños plazos a lo largo de los próximos años a través de la tarifa.
Actualmente todavía se están pagando los déficit de los ejercicios anteriores a 2003, y el del 2005 se terminará de pagar en 2020 (las cantidades definitivas del de 2006 aún no están cerradas).
La patronal recordó que las disfunciones que se producen en el sistema eléctrico arrancaron en el año 2000, primer ejercicio en el que se produjo déficit y se reconoció su recuperación.
Unesa defiende que la tarifa debe reflejar los costes de la producción de electricidad para enviar señales adecuadas de precios al mercado, ya que este es el sistema más eficaz para mejorar la eficiencia energética y moderar el consumo. EFECOM
apc/jma