Empresas y finanzas

CSN incorpora nuevo sistema control nucleares para lograr sean "excelentes"



    Madrid, 28 jun (EFECOM).- El nuevo Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha hecho "una apuesta muy seria" por la transparencia y la comunicación y ha incorporado un nuevo sistema de supervisión del parque nuclear español "que, en general, tiene buenos indicadores" para que sean "excelentes".

    Así lo explicó hoy en la presentación del nuevo sistema (SISC) la presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, quien afirmó que es el fruto de "mucho trabajo" durante dos años para adaptar la legislación que ya existe en el mayor parque nuclear del mundo, el de Estados Unidos, con 103 centrales.

    El trabajo del CSN ha sido adaptar ese sistema a España, porque el marco jurídico es distinto y somos más exigentes en materia de seguridad radiológica, indicó.

    El SISC determina con colores el grado de cumplimiento de distintos indicadores que evalúan e inspeccionan, entre otras, las áreas de actividad de mayor riesgo de las centrales para facilitar la adopción de medidas correctoras, detalló la directora de Seguridad Nuclear, Isabel Mellado.

    El "verde" indica funcionamiento dentro del rango de lo esperado; el "blanco", que aunque está fuera del rango se cumplen los objetivos; el "amarillo", una pequeña reducción del margen de seguridad; y el "rojo", una significativa reducción.

    Este "exhaustivo" modelo de supervisión se obtiene a partir de la información que proporcionan trimestralmente las centrales, de forma automática, sobre 16 indicadores de funcionamiento, repartidos en siete pilares en los que se describen las tres áreas estratégicas: seguridad nuclear, protección radiológica y protección física.

    Además incorpora un indicador que son los "hallazgos de inspección", es decir, el resultado de las observaciones directas que hacen los técnicos del CSN, y que arrojan información sobre el comportamiento humano, la cultura de seguridad y el programa de acciones correctoras, o, lo que es lo mismo, la capacidad del titular para identificar y resolver problemas.

    La información sobre los hallazgos se califica trimestralmente también con los colores antes mencionados para ayudar a comprender los resultados en función de la importancia que han tenido para la seguridad las incidencias registradas porque, como recordó Javier Zarzuela, subdirector de Instalaciones Nucleares, "una central tiene vida y ocurren cosas y lo importante es que no sean importantes".

    El CSN analiza y evalúa los resultados y los traslada a una "matriz de acción" que indica el nivel de supervisión que corresponde a cada central y el agente responsable de acometer las actuaciones necesarias.

    El Consejo ya dispone, en su página web, abierta y accesible a todo el público, la información correspondiente al primer trimestre.

    En ese periodo, los 16 indicadores de funcionamiento de las centrales fueron "verdes", excepto un "blanco" en Almaraz I por un problema de funcionamiento en uno de sus generadores diesel.

    Los resultados de las inspecciones de técnicos del CSN arrojaron 22 hallazgos "verdes" y un hallazgo transversal ("azul"), debido al retraso en la elaboración del análisis de las causas por las que equipos y componentes habían requerido intervenciones de mantenimiento.

    Aunque en el primer trimestre de 2007 todos los resultados de aplicación del SISC fueron calificados como "verdes", la metodología establece, por el denominado "efecto arrastre", que Ascó II deberá permanecer en "blanco" hasta septiembre, porque a finales del año pasado se detectó que un trabajador había corrido "un riesgo considerable" de haber sido radiado en un nivel superior al permitido.EFECOM

    cb/br/prb