El riesgo de una pandemia humana persiste, advierten los expertos
Roma, 27 jun (EFECOM).- El riesgo de una pandemia humana a causa de la gripe aviar persiste, han advertido hoy los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Esa posibilidad ha sido constatada en una reunión internacional, inaugurada hoy en Roma, en la que hasta el viernes se analizará la situación actual de la propagación del virus H5N1, causante de la llamada gripe aviar.
En una rueda de prensa, los expertos de varios organismos de la ONU, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalaron la existencia de ese riesgo de pandemia, si bien destacaron también los progresos hechos para controlar el virus.
Los tres principales focos de la gripe aviar en este momento son Indonesia, Egipto y Nigeria.
Los especialistas, entre los que hay médicos, científicos dedicados a la epidemiología y veterinarios, coincidieron en señalar que, en los lugares donde se han seguido las recomendaciones de las organizaciones internacionales, se ha conseguido controlar la enfermedad.
Joseph Domenech, veterinario jefe de la FAO, resumió la situación actual al explicar que los casos en humanos ocurren tan sólo de forma esporádica -con las únicas excepciones de Egipto e Indonesia- como consecuencia del control continuado del virus en las aves de corral.
"El virus se introdujo en unos quince países de Asia, Europa Oriental y Oriente Medio en los últimos seis meses", indicó.
Sin embargo, en la mayoría de esos países se luchó con rapidez contra los nuevos brotes, lo que demuestra que se toman en serio esta amenaza, señaló Doménech.
Pero resaltó que no hay motivos para mostrarse complaciente.
"Los brotes recientes en Bangladesh, Ghana, Togo, la República Checa y Alemania nos recuerdan que el virus todavía consigue extenderse a países nuevos o que ya habían sido infectados previamente", resaltó.
Y añadió que, incluso, "si la gripe aviar ha desaparecido de los noticiarios en televisión, no significa que el peligro haya pasado".
"La gripe aviar no es un episodio aislado y la comunidad internacional tendrá que convivir con la enfermedad en los años venideros", explicó.
Lo que hace tan difícil la batalla contra la gripe aviar son las formas de producción y comercialización en la industria avícola de alto riesgo y que todavía se practican en muchos países, según el experto.
Doménech puso como ejemplo Indonesia, país que cuenta con más de 13.000 mercados de aves de corral vivas, en donde se mezclan a pesar de sus distinta procedencia.
Además, otro de los riesgos es que el virus H5N1 no es estable y cambia continuamente.
El veterinario jefe de la FAO recordó que "el año pasado apareció en China una nueva cepa con características inmunológicas distintas, lo que hizo necesario modificar las vacunas utilizadas en la región afectada. Esta emergencia relacionada con una nueva cepa puede haber tenido lugar recientemente de nuevo en Indonesia". EFECOM
alg/jma