Empresas y finanzas

Aumenta preocupación por la vivienda, que ya requiere casi mitad del sueldo



    María Vicente

    Madrid, 27 jun (EFECOM).- El acceso a la vivienda está entre las tres principales preocupaciones de los españoles, que se ven obligados a destinar casi la mitad de sus sueldos a su vivienda, a pesar de que la subida de los precios se ha ralentizado en los últimos meses.

    Este es uno de los asuntos que, previsiblemente, centrará el apartado económico del debate sobre el estado de la Nación que tendrá lugar los 3, 4 y 5 de julio.

    La situación se complica con los continuos incrementos de los tipos de interés, que encarecen las hipotecas, firmadas en muchos casos a plazos que llegan incluso a alcanzar los 50 años.

    Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 42,2 por ciento de los encuestados cita el paro el principal problema, seguido por la vivienda, que preocupa al 34,9 por ciento de los encuestados.

    La vivienda ha ganado dos puestos en la clasificación del CIS en los últimos dos meses, superando a la inmigración y al terrorismo, lo que pone de manifiesto la percepción negativa del sector inmobiliario por parte de los españoles.

    Los agentes del sector han elaborado distintos estudios acerca del futuro de la vivienda en España, informes que han arrojado una variedad de posibilidades que pasan del mantenimiento del ritmo de las subidas, a la desaceleración e incluso, la caída de los precios.

    Los datos más favorables para aquellos que quieren acceder a la vivienda hablan de una caída del precio de un cinco por ciento el próximo año. Sin embargo, los analistas consideran que sólo una crisis inmobiliaria podría hacer que el precio de la vivienda cayera.

    Lo cierto es que el crecimiento de los precios de la vivienda ha sufrido una desaceleración en los últimos años. Según los datos del Ministerio de Vivienda, en 2004 los precios subían a un ritmo del 19 por ciento, porcentaje que en el primer trimestre de 2007 ha disminuido al 7,2 por ciento.

    Sin embargo, las familias españolas destinan el 43,3 por ciento de su renta bruta anual disponible a la adquisición de una vivienda, según los datos del Banco de España del primer trimestre del año.

    Este porcentaje apenas sufre variación respecto al trimestre anterior (0,4 puntos), pero si se compara con el mismo periodo de 2006, supone un incremento de 4,6 puntos.

    Un español con un sueldo medio necesitaría casi 47 años para pagar una vivienda en España, dato que no es de extrañar si se tiene en cuenta que el importe medio de una hipoteca era de 147.268 euros a marzo de 2007, el 6,3 por ciento más que en el mismo mes de 2006, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Las previsiones al alza de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el cuatro por ciento, no favorecen el camino hacia la vivienda del consumidor español, que ya ha visto cómo el Euribor se ha duplicado en los últimos tres años.

    Este dato ha "obligado" a muchos españoles a solicitar hipotecas de hasta 50 años como única alternativa para adquirir una vivienda. EFECOM

    mvm/pz/txr