Empresas y finanzas

Puesta en servicio Ave Madrid-Barcelona empujará a la baja las tarifas aéreas



    Madrid, 25 jun (EFECOM).- La llegada del ten de alta velocidad a Barcelona captará un gran número de pasajeros en viaje de trabajo que opta, actualmente, por el avión como medio de transporte, lo que empujará a la baja las tarifas aéreas entre Madrid y la capital catalana.

    Según el consejero delegado de Diners Club Internacional (España), Eduardo Rodríguez-Losada, el "progreso imparable" de la red de alta velocidad está desbancando claramente al avión en trayectos como Madrid-Sevilla o Zaragoza-Tarragona y el "gran vuelco" se producirá cuando la línea llegue a la Ciudad Condal.

    Rodríguez-Losada, que presentó hoy el quinto informe "La radiografía del viajero Diners Club", basa sus previsiones en el elevado peso, el 10%, que supone Sevilla en el total de empresas españolas que utilizan el tren, mientras que las que usan el avión representan sólo un 1% del total.

    Con la entrada en servicio del ave entre Madrid y Zaragoza, el avión fue sustituido en un 98% por el tren en este trayecto y la capital aragonesa cuenta con una cuota del 1% de compañías que usan el transporte ferroviario frente al 0,3% que opta por el aéreo.

    En la actualidad, sólo un 12% de las empresas localizadas en Barcelona elige el tren como medio de transporte de sus ejecutivos, en tanto que el avión es utilizado por un 21%.

    Pese a que la llegada del ave a la capital catalana quitará un importante volumen de pasajeros en viaje de negocios al transporte aéreo, no tendrá suficiente capacidad para atender toda la demanda, por lo que la reducción sufrida por las aerolíneas no será tan drástica como en Sevilla o Zaragoza, aunque les obligará a bajar sus precios.

    De hecho, en el último año, el precio medio en el trayecto Madrid-Barcelona decreció un 2%, hasta 250 euros, el mismo porcentaje en el que lo rebajó Iberia, la línea nacional más utilizada, debido, en parte, a la competencia de las compañías de bajo coste, que tienen una cuota de un 2% de los viajes de trabajo efectuados en avión.

    Con el tren ocurre algo similar, ya que el importe medio del billete, de 102 euros, se mantiene casi plano, con sólo una subida de 3 euros en el período 2004-2006.

    No obstante, del estudio se desprende que el número de operaciones en tren se elevó un 13% durante el mismo período y el volumen de facturación de las empresas en billetes de tren, un 16,6%, mientras que Iberia bajó el pasado año un 1,6% las operaciones realizadas con clientes de Diners Club y mantuvo el mismo nivel de facturación que en 2005.

    Por trayectos, España es el destino preferente en el 79% de los viajes con motivo de trabajo frente al 15%, cuyo destino es Europa, y sólo un 6% que se realiza al resto del mundo.

    El 70% de los viajes nacionales se realiza con origen o destino Madrid y el 46% tiene como origen o destino Cataluña, mientras que en trayectos internacionales, Madrid-Londres es el preferido por los ejecutivos españoles, desbancando por primera vez a París.

    El estudio destaca, asimismo, una tendencia a utilizar los aeropuertos especializados en viajes de negocio, como el London City Airport que permite aterrizajes de aviones con capacidad de hasta 50 personas, concebidos para viajeros de clase business.

    Por otro lado, el ejecutivo señaló que las empresas tienden a contener sus gastos de viaje, dado que el volumen de operaciones contratadas en 2007 ha aumentado un 17%, pero el importe medio por operación ha caído un 7%.

    Con el objetivo de ayudar a reducir el gasto vinculado a los viajes de trabajo, Diners Club aconseja a las empresas que no dejen de recuperar el IVA de las operaciones realizadas en el extranjero.

    Los gastos de viaje de las empresas españolas superan 12.000 millones de euros al año, de los que un 10% corresponde a operaciones en el extranjero, por lo que, considerando un IVA medio del 19%, se trata de una cantidad de 230 millones de euros. EFECOM

    kot/jlm