La tasa de paro en España sube al 20,09% en el segundo trimestre
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que la tasa de paro subió hasta el 20,09 por ciento entre los meses de abril y junio frente al 20,05 por ciento del trimestre anterior.
Aunque el dato oficial se atuvo a las previsiones compiladas por Reuters, algunos analistas habían previsto una ligera baja de la tasa de paro debido a factores estacionales.
"Nosotros creíamos que podría habar bajado algo ya que en junio suele subir la contratación estacionalmente por el inicio de la vacaciones del verano", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
"Esto aumenta el riesgo de que la tasa de paro pueda llegar al 21 por ciento a finales de año", agregó Martínez.
El Gobierno sostiene que España comenzará a generar empleo neto en la recta final de este año, como recientemente dijera el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en una entrevista con Reuters.
"En este trimestre la ocupación ha subido un poco, pero probablemente acabaremos el año con algo más de desempleo y, quizá, el año que viene comenzará a crearse algo de empleo", indicó Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.
España, que tiene uno de los crecimientos económicos más débiles de la zona del euro con un PIB del +0,1 por ciento intertrimestral en el primer trimestre de este año, ve subir ininterrumpidamente su tasa de paro desde el segundo trimestre de 2007, cuando se colocó en un nivel del 7,95 por ciento.
El mayor sindicato español por afiliación, Comisiones Obreras (CCOO), valoró la creación de empleo en el segundo trimestre, pero advirtió sobre su condición efímera.
"No se genera actividad económica suficiente en los meses de alta estacionalidad y sigue creciendo la temporalidad, lo que implica que el escaso empleo generado se destruirá a la finalización de la campaña estival", dijo CCOO en un comunicado.
El número de ocupados aumentó en 82.700 personas en el segundo trimestre de 2010 respecto al trimestre anterior.
POLÉMICA REFORMA LABORAL
España, que tiene una de las tasas de desempleo más altas de los países industrializados, ha puesto en marcha una reforma laboral que sólo cuenta con el apoyo del partido del gobierno, el PSOE, y que ha suscitado irritación entre los sindicatos, que han convocado una huelga general el próximo 29 de septiembre.
El jefe del segundo sindicato español por afiliación, la Unión General de Trabajadores (UGT), quien calificó de negativas las cifras de paro del segundo trimestre, dijo el viernes que nadie cree que esta reforma sirva para generar empleo.
"En relación con que la reforma laboral pudiera servir para crear empleo, yo creo que esa afirmación ya no la sostiene nadie", dijo Cándido Méndez, a la radio Cadena Ser.
"Esta reforma pasará a los anales de la historia de los cambios laborales, como la reforma del abaratamiento mayor del despido", agregó Méndez.
El Gobierno puso en marcha recientemente una reforma laboral con la intención de modernizar el mercado de trabajo español de acuerdo con unos nuevos parámetros sociales y económicos en un contexto definido por un nuevo modelo de crecimiento.