Empresas y finanzas

Las ventas de fármacos aumentaron el 7,3% en España durante 2006



    Madrid, 24 jun (EFECOM).- Las ventas de especialidades farmacéuticas aumentaron el 7,3% en 2006 y alcanzaron la cifra de 12.153,7 millones de euros, según el informe económico de Farmaindustria correspondiente al pasado ejercicio.

    De esta cantidad, el 76,2% de estas ventas se hizo a través de las oficinas de farmacia y el resto en los hospitales, con crecimientos que fueron del 6,2% en las oficinas de farmacia y del 10,5% en el canal hospitalario.

    En las oficinas de farmacia, el 96,4% de las ventas corresponde a medicamentos de prescripción.

    Las especialidades farmacéuticas publicitarias aceleran su caída, tanto en unidades como en valores, mientras que los medicamentos genéricos aumentaron en España un 14,6% hasta alcanzar los 545 millones de euros en 2006.

    La patronal de laboratorios informa en su memoria de que cuatro grupos terapéuticos (digestivo, cardiovascular, sistema nervioso y respiratorio) acapararon el 65% de las ventas del mercado en valores y el 67% en número de envases.

    En cuanto a las ventas de nuevos productos se registró una bajada del 27% en el mercado de prescripción.

    De esta forma, de los 189 nuevos productos de prescripción introducidos en 2006, 47 menos que en 2005, 141 son medicamentos genéricos, que acaparan el 53% de las unidades totales de nuevos productos, mientras que sólo 15 productos corresponden a nuevas moléculas.

    En cuanto al gasto farmacéutico de la Seguridad Social, los datos aportados por Farmaindustria, basados en fuentes del Ministerio de Sanidad, indican que se dispensaron 796 millones de recetas, el 4,1% más que durante el año anterior.

    Estas recetas originaron un gasto público de 10.636 millones de euros, que han supuesto un incremento del 5,8% sobre 2005.

    El gasto medio por receta alcanzó los 13,36 euros por prescripción, con un incremento del 1,7% sobre el gasto medio en 2005.

    El precio medio de los medicamentos comercializados en España se situó en 7,91 euros, aunque hay notables diferencias, ya que los productos que llevan más de 20 años en el mercado tienen un precio medio de 2,9, mientras que los que tienen cinco o menos años su valen como media 13,6 euros.

    En la memoria anual de Farmaindustria se recuerda que el sector es tras el del automóvil el que más invierte en investigación en España, aunque la industria automovilística triplica a la farmacéutica en cuanto a volumen de fabricación.

    Pero en los últimos años se destinó el 3,6% más de presupuesto respecto al 2005, lo que supone un estancamiento de la inversión en I+D.

    Las principales causas de esta situación, que hace que España pierda atractivo para la investigación, son, según Farmaindustria, la eliminación progresiva de las deducciones fiscales en el impuesto de sociedades y sobre todo la falta de homogeneización con Europa en materia de patentes.

    Subsanar esta situación evitaría tener que acudir a los tribunales y sería, según la industria, una clara señal a los inversores extranjeros de la apuesta de España por el respeto a los derechos de propiedad industrial y por el compromiso ante la innovación.

    Farmaindustria ofertó al Ejecutivo destinar 300 millones de euros a investigar en enfermedades raras a cambio de que se normalizara con el resto de Europa el sistema de patentes, propuesta que todavía no ha recibido respuesta y para la que los directivos de la patronal solicitaron la semana pasada una entrevista con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. EFECOM

    mgm/pam