Ralentización continuará pero no habrá una corrección brutal según el INSEE
(Embargada hasta las 22.00 GMT del 21 junio 2007)
París, 22 jun (EFECOM).- La ralentización de los precios del sector inmobiliario en España debe continuar, según el Instituto Nacional de Estadística de Francia (INSEE), que indica que ese ajuste tendrá consecuencias sobre la economía del país que no se limitará al sector de la construcción, aunque no prevé "una corrección brutal".
"Sin cuestionar necesariamente el modelo español, eso significaría un retorno de la economía a un crecimiento más próximo a su potencial", señala el INSEE en una nota dedicada al sector inmobiliario español dentro de su informe trimestral de coyuntura hecho público hoy.
En cualquier caso, los autores del informe no contemplan "una corrección brutal" en los próximos trimestres, sino "una ralentización de los precios inmobiliarios y correlativamente de la actividad en el sector de la construcción".
A ese respecto, argumentan que mientras la caída de los tipos de interés fue uno de los soportes de la expansión de la vivienda, el incremento ahora del precio del dinero "podría frenarla".
Además, también auguran un endurecimiento de las condiciones de los créditos hipotecarios, ya que la tasa de endeudamiento de los particulares se ha disparado, al pasar del 50 al 125% en diez años, con una subida del riesgo de insolvencia.
Uno de los autores del estudio, Laurent Clavel, señaló a Efe que lo que ha ocurrido con la construcción en España "no es una burbuja", y si la evolución de este sector ha sido distinta a la observada en los países de su entorno es "porque el mercado es diferente".
Dos factores han pesado en el tirón de la demanda de vivienda en España, en primer lugar una demografía "netamente más dinámica" que la media de la zona euro por la inmigración, ya que la población creció a un ritmo del 0,5% anual entre 1996 y 2000 y al 1,6% desde entonces, frente al 0,4 y al 0,6% respectivamente.
El segundo elemento es que la integración de España en la moneda única permitió una fuerte caída de los tipos de interés y una facilitación del acceso a los créditos.
El INSEE recuerda que en los últimos diez años el peso de la construcción en la economía española casi se ha doblado. EFECOM
ac/jlm