Fabricantes optan por helados con menos calorías y de menor tamaño
Valencia, 21 jun (EFECOM).- Los fabricantes españoles de helados han optado los últimos años por un producto más sano, es decir con menos calorías y grasas saturadas, pero sobre todo por reducir su tamaño y venderlos en versiones más pequeñas, según un estudio de la Asociación Española de Fabricantes de Helados.
El informe, presentado hoy en por primera vez en Valencia y realizado por expertos en nutrición, muestra que la venta de los helados en sus versiones reducidas ha pasado, en diez años, de no tener presencia en el mercado a representar el 71 por ciento de las ventas de este tipo de productos.
Los expertos en nutrición concluyen en el estudio "El I+D del helado y su influencia en el bienestar" que este alimento "puede ser integrado dentro de una dieta sana y equilibrada y además aporta nutrientes al organismo" y señalan que su consumo se relaciona con factores "psicológicos y sociales".
Sobre este último aspecto, el neuropsicólogo Francisco Rodríguez Santos, de la Universidad Autónoma de Madrid, que participó en la rueda de prensa de presentación del estudio, dijo que en una encuesta realizada entre personas de 6 a 91 años se concluye que el helado está asociado a una relación "placentera".
El informe explica que los fabricantes buscan reducir el contenido en grasa total, para disminuir el aporte de calorías, y, según la catedrática en Nutrición de la Universidad de Barcelona, María Carmen Vidal, para ello las empresas han acometido o deben acometer importantes cambios en su forma de producción.
Vidal insistió en que la tendencia generalizada en el sector es lograr productos con menos calorías y menos grasa, para lo que cambian las grasas saturadas, mientras que la reducción de azúcares en el proceso de fabricación "no es tan importante", ya que implicaría sustituirlos por edulcorantes y eso cambiaría el sabor.
Explicó que cambiar el proceso de elaboración de los helados supone para la industria un reto, y reiteró que se apuesta más por el cambio de la tecnología que por el de la composición, ya que no se puede hacer es cambiar la textura cremosa del producto, que es lo que demanda a la gente a este tipo de productos.
Sobre estas nuevas tecnologías, que entran en las políticas de I+D de las empresas heladeras, se está optando por "una congelación mucho más rápida, por lo que los cristales de hielo que se producen son más pequeños, y por lo tanto hay un menor cambio de textura", indicó.
Vidal distinguió entre los helados que se fabrican con agua y los que se fabrican con leche, y sobre los primeros dijo que se está produciendo un aumento del uso de zumo de frutas, que aunque enriquece el aporte vitamínico, eleva el aporte de azúcares.
El estudio también aborda el contenido de proteínas y calcio de los helados y destaca que aunque las proteínas aportan también calorías, éstas son muy buenas en cuanto a valor nutricional, igual que ocurre con el calcio.
Así, señala que en los últimos años se ha registrado una muy pequeña bajada de la presencia de calcio, aunque ésta sigue siendo "fuerte", del 10 al 15 por ciento de la cantidad diaria que necesita tomar una persona.
La experta en nutrición insistió en que el helado es "sano, siempre que se consuma con moderación" y dijo que "nunca será" como el consumo de fruta fresca y leche, aunque formen parte de su composición. EFECOM
mq-cra/jj