Empresas y finanzas

AEB replica a Solbes que hipotecas largas son único medio para muchos hogares



    Santander, 20 jun (EFECOM).- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, replicó hoy al ministro de Economía, Pedro Solbes, que la única alternativa para que muchos hogares puedan comprarse una vivienda son las hipotecas a muy largo plazo, por lo que no es posible reducirlas a 20 ó 25 años, como él quiere.

    Tras su intervención en un curso sobre banca organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Martín dijo que le gustaría, igual que a Solbes, que las hipotecas fueran cuanto más cortas mejor, pero "el problema es que la gente necesita vivienda y hay que proporcionársela".

    "Es mejor y más sano" una hipoteca a 25 años que una a 50 años, pero no se puede prohibir al ciudadano que se endeude al plazo que quiera si es su única alternativa para adquirir una vivienda, dijo Martín, quien apostilló que "no se pueden poner puertas al campo".

    En todo caso, el presidente de la AEB consideró razonable que el vicepresidente segundo del Gobierno esté preocupado por las hipotecas a tan largo plazo, dado que en la mayoría de las ocasiones estos créditos proceden del sector privado y no del sistema financiero oficial, en el que la protección del consumidor es menor.

    Precisamente, Martín aprovechó su intervención para pedir al Gobierno que regule a estos intermediarios de crédito -conocidos como reunificadoras de deudas- para evitar que se "genere un problema social" y que "abusen del consumidor".

    Las reunificadores de deuda -aseguró- son un fenómeno que "no es bueno" y hay que regularlas, registrarlas y tener un control sobre ellas, algo que "no es fácil porque la iniciativa privada es libre".

    Preguntado sobre la futura evolución de la morosidad, el presidente de la AEB aseguró que esta tasa subirá en un periodo corto de tiempo y podría situarse por encima del 1 por ciento, aunque no será un efecto en absoluto preocupante ni provocará una crisis bancaria.

    Martín explicó que este alza será consecuencia de la previsible desaceleración del crédito, que pasará a crecer a un ritmo del 10 por ciento, frente al 20 por ciento actual, que es una "anomalía" y una "indicación de que algo no va bien en la economía".

    El presidente de la patronal española de banca también anunció que están acercando posiciones con los sindicatos en la negociación del convenio colectivo de banca y que ya están "muy próximos", aunque dejó claro que todavía no está firmado y que "quedan muchos flecos por acordar".

    "Todavía no hay fumata blanca", dijo Martín, quien explicó que es difícil llegar a un acuerdo porque es un convenio muy ambicioso que la AEB pretende que tenga un plazo de vigencia de cuatro años.

    Dentro de los acuerdos finales no se incluirá ningún punto sobre la apertura de las sucursales bancarias por las tardes, pero es algo que -según Martín- ocurrirá con el tiempo y tendrá que acordarse con los sindicatos.

    "No hay cosa más tonta ni más absurda" que tener las oficinas cerradas por las tardes, dijo y propugnó, por tanto, que se negocie con los representantes de los trabajadores para poder abrirlas, aunque de forma ordenada, con salarios ordenados y con creación de empleo. EFECOM

    vzl/cg