Empresas y finanzas

BBK da el gran salto y se consolida en Andalucía tras 'comerse' CajaSur



    Recibirá ayudas de 392 millones para impagos, 100 millones menos de los que pedía Unicaja. La operación conllevará menores ajustes de plantilla por la inferior duplicidad de sucursales.

    Le ha costado, pero por fin Mario Fernández, presidente de BBK, ha logrado su ansiado proyecto de llevar a BBK hacia las primeras posiciones del ranking de las mayores cajas de ahorros de España. Lo intentó sin éxito con Caja Castilla La Mancha (CCM), después con Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y a la tercera, esta vez sí, ha triunfado y se ha adjudicado la cordobesa CajaSur.

    La negativa de CajaSur de acudir al altar con Unicaja -pese al amplio consenso político, social y sindical que apoya esa opción- dejó al descubierto la profunda crisis en la que estaba sumida, lo que llevó al Banco de España a su intervención el pasado 22 de marzo y a su subasta pública posterior.

    La fase final de aspirantes estaba compuesta por tres entidades: Unicaja, Sabadell y BBK. La oferta de la vasca era la que menos ayudas públicas, 392 millones para hacer frente a impagos en los próximos cinco años, y menores ajustes de plantilla sobre la caja absorbida, dado que no hay solapamiento en la red de sucursales (la caja vizcaína sólo tiene 31 sucursales en Andalucía, dos de ellas en la provincia de Córdoba). Aunque BBK cuenta con el llamado riesgo de experiencia, ya que Unicaja conocía la cordobesa debido a las negociaciones durante un año en el fallido proceso de fusión.

    El presidente de BBK, Mario Fernández, a través de un comunicado, expresó ayer su satisfacción por haber dado "el primer paso en el objetivo de ganar tamaño, para ser más competitivos y poder dar un mejor servicio a los clientes", para puntualizar posteriormente que la absorción se hace "sin poner en riesgo el patrimonio alcanzado por la Caja (BBK) en más de cien años de historia". Desde que en otoño pasado anunciara el objetivo de BBK de crecer a base de adquisiciones, Fernández dejó muy claro que las premisas ante cualquier operación eran que BBK debía ser "el líder" de la operación, mantener su sede y centro de decisión en Bilbao y no poner en riesgo su solvencia.

    BBK recalca que presentó "un proyecto sólido y realista, que garantiza la viabilidad futura de CajaSur". La entidad recuerda que son la "más solvente del sistema financiero español, con un ratio Core Capital del 14,6 por ciento y con una mora del 2,49 por ciento" y que sus intenciones son "trasladar a CajaSur su modelo de gestión", que les ha proporcionado una fortaleza financiera y una capacidad de gestión que después se ha traducido en el "apoyo a la industria, a personas y a familias". La adjudicación a la caja vasca implica que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FORO) asumirá 392 millones de pérdidas de Caja sur, cuando la oferta de Unicaja planteaba cifras que superaban los 500 millones de euros.

    Este importe se adelantará a un tipo de interés de euríbor más 50 puntos. BBK absorberá la entidad cordobesa a través de un banco de nueva creación, para lo cual habrá de solicitar una ficha bancaria al Banco de España. La Obra Social de CajaSur permanecerá en Córdoba a través de una fundación creada al efecto, "que va a operar con los beneficios que obtenga CajaSur como banco", según explicó ayer el sindicato cordobés Aspromonte, mayoritario en la entidad.

    El grupo resultante será la séptima entidad de ahorro de España, con unos activos de 48.700 millones de euros y una red de 882 sucursales. Por el momento, BBK se muestra extremadamente reservada sobre sus planes en CajaSur, con excepción de "mantener el compromiso de Obra Social en Córdoba y Andalucía".

    Sin embargo, Aspromonte, es optimista porque entiende que en la caja cordobesa, una vez adjudicada a BBK, "habrá pocos excedentes laborales", ya que la entidad vasca no contaba hasta ahora con una red de oficinas propia en la comunidad andaluza como la que tiene CajaSur, cuya "independencia, en el marco del proyecto de BBK, parece que está garantizada".

    Antonio Cuesta, portavoz del sindicato cordobés, cree que el interés por CajaSur es un "reconocimiento de que la caja no estaba tal mal como se decía y de que la red comercial, los trabajadores y los clientes de CajaSur son los que verdaderamente le han dado un valor añadido a la caja".