La UE y la CAN anuncian oficialmente inicio de negociaciones para asociación
Tarija (Bolivia), 14 jun (EFECOM).- La Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) oficializaron hoy el comienzo de las negociaciones para la firma de un acuerdo de asociación, que dará un trato diferenciado a Bolivia y Ecuador.
El lanzamiento de las negociaciones fue anunciado en la XVII Cumbre de la CAN, junto a una delegación enviada por la UE, encabezada por español Tomás Duplá del Moral, quien intervino en la reunión realizada en esta ciudad del sur boliviano.
En la cita de Tarija participaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Álvaro Uribe; Ecuador, Rafael Correa, y Perú, Alan García, así como la gobernante chilena, Michelle Bachelet, cuyo país formalizó su adhesión a la CAN como miembro asociado.
En una rueda de prensa, Uribe, quien recibió la presidencia temporal de la CAN de Morales, dijo que "el comercio es apenas una parte" del proceso de integración que se discutirá con la UE, y que el mismo debe de ser "un medio para superar la pobreza y generar empleo de buena calidad".
Según el presidente colombiano, las conversaciones implicarán a nivel interno revisar aspectos sociales, temas de protección al medioambiente y la lucha contra la corrupción en evaluaciones que hará con sus colegas andinos para obtener aprendizajes mutuos.
De su parte, Correa coincidió en que el acuerdo con los europeos no implicará "un tratado de libre comercio", ya que este es sólo una "partecita de la integración" que además debe contener los otros aspectos citados.
"Es un acuerdo de asociación, no es de libre comercio. No es un sálvese quien pueda, compitamos o aplastemos la cabeza del otro. En consecuencia se tomará en cuenta a los países de menor desarrollo y se dará compensaciones y ventajas como hace la UE", apuntó Correa.
Según el acta del lanzamiento de las negociaciones, leído por el presidente Morales en la sesión del Consejo presidencial, se tendrán en cuenta las asimetrías que tienen su país y Ecuador, respecto de Colombia y Perú que pretenden ir a un ritmo más rápido en las negociaciones.
También en una rueda de prensa, Duplá sostuvo que la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, felicitó el trabajo de los mandatarios andinos que terminó en el lanzamiento de las negociaciones y haberlo hecho por tener tantas cosas y "una perspectiva en común".
"Creemos que las negociaciones son un reto que merece la pena, porque con estas negociaciones no solamente vamos a poder trabajar para la prosperidad de los ciudadanos de ambas regiones, sino que podremos tener una mayor voz en este mundo global" para defender "los valores que nos unen", manifestó el representante de la UE.
Poco antes, ante todos los presidentes, Duplá destacó que el "empeño y la determinación" de los países andinos han sido "más grandes que las dificultades" del grupo, entre ellas la salida de Venezuela (abril de 2006) para llegar hasta este momento.
Aunque se anunció el lanzamiento oficial de las negociaciones, aún no hay programadas reuniones de trabajo.
Durante la sesión del Consejo, Morales reiteró sus críticas a las políticas neoliberales y las privatizaciones, por lo cual remarcó que para su país es difícil "volver a privatizar el recurso agua", y enumeró los temas que considera sensibles en esas negociaciones.
"El agua es un derecho humano, y que el agua sea un derecho privado no se puede entender. El agua seguirá siendo una tarea del sector público y no un negocio privado", sostuvo el mandatario de izquierda.
Agregó que Bolivia también considera "difícil" negociar sobre la propiedad intelectual y las patentes sobre animales y plantas, las compras estatales, y aunque su país necesita inversiones, debe haber en las empresas una subordinación a las normas bolivianas.
"Necesitamos socios y no patrones", insistió, antes de transferir la presidencia temporal de la CAN a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe. EFECOM
ja/jma
(con fotografías)