FUNDÉU aclara escritura siglas "SICAV"
Madrid, 14 junio (EFECOM).- La Fundación del Español Urgente, Fundéu, patrocinada por el BBVA y la Agencia Efe, en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación y en su atención diaria al servicio de consultas sobre dudas lingüísticas, ha observado que las siglas "Sicav" aparecen con frecuencia en la información económica y no hay un criterio uniforme sobre su escritura:
"Primera sentencia a favor de las Sicav en su pugna con Hacienda."
"Las dudas que generó al principio entre las gestoras este sistema alternativo de negociación para las sicav se han disipado."
"Los aspectos más significativos de la regulación de las SICAV son los siguientes_"
Se trata de las siglas de "sociedades de inversión de capital variable" y al no ser consideradas como nombre común (como ocurre con otras siglas, como "opa", "sida" o "pyme") por la dificultad de pronunciarlas como una palabra y de formar su plural, deben escribirse como tales siglas, es decir, con mayúsculas y sin puntos: "SICAV".
Si bien en los casos en los que las siglas tienen cinco o más letras, es habitual y está admitido por la norma culta (para evitar tantas mayúsculas seguidas) escribirlas poniendo mayúscula solo en la primera letra: "Sicav".
La Fundéu aconseja, pues, que cuando se mencionen esas sociedades de inversión de capital variable se escriba "las Sicav".
La Fundéu, cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, está presidida por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y colabora con el Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, El Corte Inglés, las universidades de Alcalá, Complutense, Menéndez Pelayo, Castilla-La Mancha y Cádiz; Red Eléctrica, el despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo.
Colabora, también, con Iberia, Fundación Litterae, Fundación CEDDET, Fundación Luis Ortega Bru, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), CELER Soluciones, Accenture, Hermes Traducciones, Unión Profesional, Radio Nacional de España, los canales de televisión RTVE, Telecinco, Cuatro y CNN-Atlanta en español y los diarios El Periódico de Catalunya, 20 Minutos, La Vanguardia, El Heraldo de Aragón y El Tiempo (de Bogotá). EFECOM
FEU/br/prb