ASAJA: reforma se decepcionante porque no aporta solución a crisis del sector
Sevilla, 13 jun (EFECOM).- ASAJA-Andalucía opinó hoy que el acuerdo de reforma de la OCM de frutas y hortalizas alcanzado el martes por los ministros de Agricultura de la UE, es decepcionante, ya que no apuesta por una agricultura competitiva ni aporta soluciones a la crisis que atraviesa el sector.
En un comunicado, la patronal agraria denunció que ese acuerdo "está redactado de espaldas a los productores", ya que no tiene en cuenta las principales deficiencias denunciadas por los agricultores tras los diez años de vigencia de la actual OCM y no aborda las distorsiones en la cadena de valor, "la abismal e injustificada diferencia entre los precios en origen y en destino".
Además, según la organización agraria, el texto "a la carta" aprobado en Luxemburgo genera distorsiones entre los distintos Estados miembros y va en contra de el carácter "común" de la PAC, pues cada Estado podrá adoptar las medidas que prefiera, lo que supone "un paso más en la renacionalización encubierta de la PAC y da pie a la arbitrariedad, a la distorsión y a la confusión".
Respecto a la ayuda nacional al tomate de transformación, ASAJA consideró que no es una medida de la OCM de Frutas y Hortalizas sino que se trata de algo excepcional para otorgar una ayuda puntual para paliar la grave crisis que atraviesa este sector por las elevadas penalizaciones que sufre en esta campaña.
Según ASAJA, "tras la dejación de funciones en la que ha incurrido la Comisión", ahora comienza la "verdadera negociación" y serán los Estados miembros y en el caso de España el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas los que podrán optar por uno u otro modelo.
Ante este nuevo periodo de negociación interna, ASAJA-Andalucía apostó por una OCM que oriente la producción hacia el mercado y que rompa con el inmovilismo y para ello defendió el desacoplamiento pleno de las ayudas desde el momento en que se publique la reforma.
Rechazó que se obligue a los productores a mantener cualquier tipo de vinculación con la industria, que debe actuar como un agente más, y competir con el resto de compradores en el mercado, sin ningún tipo de ventajas ni prebendas, remachó.
Respecto a las Organizaciones de Productores (OP), la patronal apostó por apoyar a las que demuestren su eficiencia económica, pero rechazó que se excluya del derecho a las ayudas a los productores que no se hayan integrado en una OP, ya que es un colectivo amplio, en el que están el 66% de los productores españoles.
Confió en que en la etapa de negociación que se abre la Consejería de Agricultura atienda las demandas del sector "antes de tomar ninguna decisión y mantenga más encuentros sectoriales de los que ha tenido en esta etapa previa, en la que no se ha reunido ni una sola vez con las organizaciones agrarias", censuró.
El sector de las frutas y hortalizas aporta más de 7.000 millones de euros a la producción final agraria (PFA) andaluza, lo que le sitúa, con algo más del 46 por ciento, en primer lugar por su aportación a la PFA, por delante del aceite de oliva.
Además es el primer sector exportador de Andalucía, al suponer un montante de 2.400 millones de euros, algo más del 20% de todas las exportaciones andaluzas, y encabeza el empleo agrario, ya que proporciona trabajo a 140.000 personas. EFECOM
avl/jrr/jla