La presión fiscal aumentó casi un punto en 2006, hasta el 36,52% del PIB
Madrid, 12 jun (EFECOM).- La presión fiscal, que contabiliza los ingresos por impuestos y cotizaciones sociales en relación al PIB, aumentó en 2006 en 0,93 puntos en comparación con el año anterior, y se situó en el 36,52 por ciento, según el avance de la actuación presupuestaria de las Administraciones Públicas difundido hoy.
Según este informe del Ministerio de Economía, en los últimos seis años, la presión fiscal se ha incrementado en 3,04 puntos, desde el 33,48 por ciento en 2001 al citado 36,52 por ciento del año pasado.
El avance de la presión fiscal en 2006 se debió al aumento del 10,6 por ciento de los recursos fiscales -ingresos-, tasa 2,8 puntos superior al crecimiento nominal del PIB (del 7,8 por ciento).
La mayor subida de la presión correspondió a los impuestos sobre la renta y el patrimonio (en 0,78 puntos, hasta el 11,72 por ciento), seguidos de los que gravan la producción y las importaciones (en 0,18 puntos, hasta el 12,67 por ciento).
Las cotizaciones sociales se mantuvieron en un nivel similar al año anterior y los impuestos sobre el capital aumentaron en 0,02 puntos.
En cuanto al reparto institucional de la presión fiscal, Hacienda destaca que la ejercida por la Administración Central -Estado y Organismos Autónomos- creció el año pasado en 0,57 puntos, hasta el 13,22 por ciento, mientras que en las Comunidades Autónomas aumentó en 0,29 puntos, hasta el 8,13 por ciento.
Por su parte, los ayuntamientos incrementaron su presión fiscal en 0,05 puntos (hasta el 3,08 por ciento), las Administraciones de la Seguridad Social lo hicieron en 0,03 puntos (11,76 por ciento) y la aportación de los recursos pagados a las instituciones de la Unión Europea hicieron retroceder la presión fiscal en 0,01 puntos (0,33 por ciento).
En su informe, el Ministerio subraya que en el avance de la presión fiscal de las comunidades autónomas desde 2002 ha influido la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación autonómica, que no obstante ha hecho que se redujera la del Estado.
También señala que los resultados de los recursos pagados a las instituciones de la Unión Europea reflejan un cambio de tendencia desde 2001 debido a la disminución del tipo aplicable a la base armonizada del IVA para el cálculo del primer tramo del recurso comunitario, y a la sustitución del segundo tramo del IVA. EFECOM
lbm/mbg/txr