V.Eguskiza cree panorama político animará a nuevos emprendedores
Bilbao, 30 may (EFECOM).- El presidente de la patronal vizcaína CEBEK, José María Vázquez Eguskiza, valoró hoy que el nuevo panorama político vasco "anima a crear empresas" y confió en que también contribuya a motivar a nuevos emprendedores de empresas familiares, que tradicionalmente han formado el tejido industrial vizcaíno.
Vázquez Eguskiza intervino esta mañana en un encuentro empresarial desarrollado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, organizado por CEBEK en colaboración con la Caixa, entidad bancaria convertida recientemente en socio de pleno derecho de la citada confederación empresarial.
Según explicó, los empresarios vascos "estamos esperando con ilusión la evolución de los acontecimientos" dentro del proceso de paz y, por ello, reiteró su apoyo "a las políticas de diálogo y de normalización política".
En definitiva, dijo, los empresarios "asumimos el riesgo, sabiendo que esto no va a ser fácil" y "estamos apoyando las políticas de convivencia plural de personas libres" ya que "es indudable que un panorama más tranquilo en todos los sentidos anima a crear empresas y anima a ir por el mundo para vender las cosas que tenemos con más soltura, y a que otros vengan también aquí a disfrutar de lo positivo que tenemos".
Vázquez Eguskiza afirmó que la empresa familiar es un asunto siempre presente en las actuaciones de CEBEK porque representa cerca del 70 por ciento del actual PIB y de los empleos del tejido industrial de Vizcaya, como también lo fue en el origen de una parte importante de las empresas del territorio.
Sin embargo, añadió, "sólo entre el 15 y el 20 por ciento de estas estructuras empresariales son capaces de sobrevivir a la trascendencia familiar", situación "que podemos subsanar" tras comprobar que "han alcanzado un alto grado de capacidad competitiva", mediante el logro de colaboraciones o ampliaciones de la empresa.
Explicó que "el primer gran inconveniente" que deben afrontar este tipo de compañías "es la desaparición física del propio fundador" y generaciones posteriores deben superar situaciones personales como el hecho de que "la familia esté más dispersa y la empresa más participada, y ahí es donde surgen conflictos de intereses familiares que chocan con los puramente empresariales".
La jornada de hoy presentó diferentes reflexiones teóricas y expuso experiencias prácticas de cómo compañías familiares vascas han afrontado ese reto de la competitividad.
Entre los ponentes estuvo el director del Circuito Coliseo, Alejandro Beitia, que representa la tercera generación de empresarios desde que su abuelo fundara la compañía en 1926 con la compra del Cine Ideal de la capital vizcaína, tras lo cual adquirieron otras salas en el País Vasco y en Madrid, como el Cine Bilbao y el Callao.
La empresa se amplió también hacia el sector inmobiliario con inversiones en edificios de oficinas y fueron propietarios, en su momento, del edificio Windsor, según explicó Beitia.
A su juicio, "hoy en día es muy difícil iniciar una empresa de ámbito familiar, aunque mantenerla lo es aún más" y requiere "saber adaptarse al mercado y, sobre todo, saber entender la familia y saber estructurarla y protocolarizarla, para conseguir mantener unas relaciones muy buenas con cada uno de sus miembros".
La empresa familiar, expuso, "supone una ventaja" si todo va bien, ya que "suele ser una piña, se consigue una unidad de actuaciones y las decisiones de adoptan por mayoría absoluta", aunque ese es también el principal de sus inconvenientes porque "si algún socio no está de acuerdo, se mezclan relaciones familiares y es quizás más difícil de llevar" que en otro tipo de compañías. EFECOM
sf/cg