Empresas y finanzas

Anuncian casi 60 millones de dólares para energía y ambiente en Centroamérica



    Tegucigalpa, 17 may (EFECOM).- Tres organismos internacionales lanzaron un programa centroamericano de financiación de energía renovable y otro de práctica empresarial amigable con el medio ambiente por casi 60 millones de dólares, informó hoy una fuente regional.

    El primer programa será por 31,92 millones de dólares y el segundo por 27,95 millones, para totalizar 59,87 millones de dólares, dijo el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en un comunicado.

    El BCIE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) formalizaron ambas iniciativas regionales en un acto celebrado el miércoles en Tegucigalpa.

    El banco regional canalizará los fondos para ambos programas a través de su red de intermediarios financieros, como bancos y otras entidades de los países de Centroamérica.

    El BCIE apuntó que mediante el programa Acelerando la Energía Renovable en Centroamérica (ARECA) se financiarán proyectos de energía renovable hasta de 10 megavatios de potencia.

    Los proyectos podrán ser "pequeñas hidroeléctricas, generadores eólicos y cogeneración con recursos biomásicos, entre otros", añadió el banco, con sede en Tegucigalpa.

    De los 31,92 millones de dólares destinados al ARECA, el GEF aporta 6,92 millones y el BCIE 25 millones de dólares.

    Centroamérica tiene un potencial de 36 gigavatios de energía renovable, de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas y eólicas, ante un consumo regional de electricidad de 6,2 gigavatios de fuentes renovables y no renovables, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citados por el BCIE.

    El presidente ejecutivo del BCIE, Harry Brautigam, refirió que esta institución ya financia proyectos de energía renovable en Centroamérica por 514 millones de dólares.

    El ARECA busca "acelerar las inversiones que aumenten la oferta a corto plazo" para desarrollar energía renovable y se enmarca en la estrategia del PNUD y el GEF para contrarrestar el cambio climático, dijo.

    El segundo programa, Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio), financiará a micro, pequeñas y medianas empresas para que desarrollen productos y servicios que promuevan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la región.

    Sectores como ecoturismo, acuicultura, silvicultura, pesca, agricultura, ganadería y forestal, entre otros, podrán recibir apoyo financiero y técnico del programa CAMBio para desarrollar o mejorar prácticas y productos que fomenten la protección ambiental del entorno donde operan, señaló el BCIE.

    Precisó que, de los 27,95 millones de dólares del programa CAMBio, el BCIE aporta 17,75 millones y el GEF los otros 10,20 millones de dólares.

    Brautigam subrayó que con CAMBio se busca orientar a las micro, pequeñas y medianas empresas hacia "la adaptación en su trabajo diario de métodos más amigables, de utilización menos intensiva de los recursos y más sostenibles de producción".

    En 2006, el BCIE aprobó 2.240,9 millones de dólares a los países de la región, el 60 por ciento para el sector público y el 40 por ciento para el privado, según un informe de la institución. EFECOM

    lam/rsm/jla