Presidencia UE ve posible conseguir acuerdo en apertura servicios
Bruselas, 28 may (EFECOM).- La presidencia austríaca de turno de la UE ve posible conseguir mañana un acuerdo político sobre la polémica propuesta para liberalizar los servicios de la Unión, aunque aún siguen abiertos ciertos puntos, especialmente su ámbito de aplicación.
A pesar de ello, la presidencia muestra un cierto optimismo ante la reunión que celebrarán mañana los ministros de Competitividad (Mercado Interior, Industria e Investigación) de los Veinticinco, que discutirán el último texto de compromiso elaborado por Austria.
Con ese texto, la presidencia tratará de salvar las reticencias que todavía muestran algunas delegaciones para aprobar la polémica directiva que supondría la apertura a la competencia del sector de los servicios, de importancia capital pues representa alrededor del 70% del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE.
El documento en discusión tiene ya poco que ver con el texto original (conocido como directiva Bolkenstein), después de que el Parlamento Europeo eliminara algunas de sus cláusulas más polémicas, como el "principio del país de origen", en virtud del cual una empresa podría operar en varios estados sometiéndose sólo a la ley de aquel donde se constituyó.
La nueva propuesta también recoge otras demandas de la Eurocámara, como la exclusión del alcance de la directiva del transporte, los servicios financieros, las telecomunicaciones, los servicios portuarios, la asistencia y vivienda social, el trabajo temporal, las apuestas y juegos del Estado, la seguridad privada, los servicios audiovisuales y la sanidad.
El pasado 22 de abril, los ministros de Competitividad, reunidos en sesión informal en Graz (Austria), lograron un principio de acuerdo pendiente sólo de "detalles técnicos", que se han intentado clarificar en las reuniones del COREPER (Comité de Representantes Permanentes ante la UE) y en un grupo de trabajo dentro del Consejo.
Por ello, Austria mantiene su objetivo de lograr un acuerdo antes del fin de su presidencia -el próximo 30 de junio- para lo que necesitaría lograr un consenso político en la reunión de mañana.
Según fuentes comunitarias, la mayoría de países considera que la última propuesta "va en la buena dirección" y todos son conscientes de la necesidad de respetar el voto de la Eurocámara.
Sin embargo, indicaron las fuentes, no hay acuerdo total sobre los sectores que deben quedar fuera del alcance de la directiva y la manera de formular las excepciones, entre otros asuntos.
España, que en este debate está en el grupo de los países más aperturistas -junto a los nuevos socios de la UE, Reino Unido, Holanda y Luxemburgo, entre otros-, mantiene una posición "constructiva" y ha destacado que en ningún caso va a bloquear un acuerdo.
En cuanto al bloque de países inicialmente opuestos a la directiva -encabezado por Francia-, las fuentes destacaron la moderación de la posición de Alemania, cada vez más proclive al acuerdo.
La agenda del Consejo Competitividad, que se alargará hasta el martes 30, incluye además varios temas de menor calado relacionados con créditos al consumo, investigación, política industrial y espacial y desarrollo sostenible.
Los ministros discutirán una propuesta para refundir varias directivas sobre crédito al consumo (menos de 50.000 euros), que pretende mejorar la protección de los consumidores y avanzar hacia el mercado interior.
La norma regula, entre otras cuestiones, las obligaciones de información y consejo del prestamista, las posibilidades de reembolso anticipado, el método de cálculo de la tasa anual equivalente y el régimen de descubiertos.
La discusión se centrará en si los países deben apostar por aumentar el nivel de armonización entre sus regulaciones nacionales, idea que defiende España, o por el reconocimiento mutuo de sus respectivas normativas.
En el ámbito de investigación, los ministros analizarán la estructura del VII Programa Marco de Investigación para el periodo 2007-2013, con una dotación global de 54.200,1 millones de euros, cuyo reparto está todavía pendiente de la votación del Parlamento Europeo.
En representación de España, acudirán al Consejo el secretario de Estado para la UE, Alberto Navarro, que participará en el debate sobre la directiva de servicios; la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, para los temas de investigación, y el secretario general de Industria, para los asuntos de política industrial y espacial. EFECOM
epn/agf/mdo