Aniacam acepta la fiscalidad medioambiental como tributo necesario
(embargada hasta las 12.00 horas de mañana, domingo)
Jerez de la Frontera (Cádiz), 13 may (EFECOM).- La asociación de importadores automovilísticos Aniacam acepta que el Gobierno imponga al sector automovilístico un impuesto medioambiental como "tributo necesario", según el presidente de esta organización, Germán López Madrid.
El máximo responsable de Aniacam, en la tradicional convención anual de Volvo Car España, la empresa que también preside, en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, significó que los importadores están por un mantenimiento de la actual presión fiscal al automóvil, siempre que ésta se trasvase al medio ambiente.
En este sentido, aseguró que esta aceptación está condicionada a un estudio serio y pormenorizado de la fiscalidad verde en España y a la eliminación del Impuesto de Matriculación, que deberá ser sustituido por otro tipo de gravamen.
López Madrid añadió, en sus propuestas al Gobierno sobre una nueva fiscalidad automovilística, que es necesario aplicar con rigor las directrices de la Comisión Europea que en materia de fiscalidad abogan por una fiscalidad automovilística más centrada en el uso y mantenimiento que en la adquisición.
También exigió "medidas efectivas" que ayuden a una renovación del parque automovilístico como impulso de una demanda menos contaminante y rechazó medidas limitadoras como las que este año ha aplicado el Gobierno en detrimento de las altas cilindradas.
El presidente de Aniacam apoyó su desacuerdo con esta medida gubernamental en el hecho comprobado, a su juicio, de que, incluso un coche nuevo con altas cilindradas hoy es menos contaminante que uno viejo de baja potencia que es preciso sustituir.
Al respecto, López Madrid censuró que una medida dirigida contra las rentas más altas se haya presentado por parte del Gobierno como una acción de protección medioambiental.
López Madrid también repudió las opiniones desde diversos círculos medioambientales y administrativos que señalan al automóvil como el principal agente contaminante, y en sus argumentos se apoyó en que hoy un automóvil contamina un 90% menos que hace quince años, "gracias a las ingentes inversiones que han hecho los fabricantes en este campo".
El presidente de Aniacam repasó las distintas opciones que hoy se mueven en el campo de las energías alternativas y, sobre las mismas, mostró sus preferencias por la pila de combustible, "aunque hoy todavía es inviable" por razones económicas y logísticas.
Otras posibilidades como los vehículos híbridos, a su juicio, representan una técnica de transición con coches caros y muy complejos que carecen de futuro.
El biodiesel, según López Madrid, tal como está concebido en la actualidad, solo ofrece una cuota de penetración del 8%-10%, que considera insuficiente.
El gas natural está ahora mediatizado por producción en escenarios muy conflictivos, pero representa una buena opción de futuro y puede alcanzar una cuota del 10%.
El etanol lo considera una "alternativa francamente válida", pero está muy mediatizado por la falta de una red de distribución, mientras que los motores eléctricos han sido sobrepasados por los acontecimientos.
El presidente de Aniacam abundó también en otra opción medioambiental como el reciclado tras la vida útil de los coches, indicando que en la actualidad sólo se puede llegar a un índice máximo en este campo del 70% y añadir diez puntos porcentuales más implica trabajos muy intensos y avanzados en materiales como vidrios y plásticos.
En términos generales, López Madrid criticó que en este asunto de las energías alternativas, las Administraciones Públicas hasta ahora se han movido más en un campo de intenciones sin despejar interrogantes en aspectos que son necesarios como las redes de distribución y las ayudas fiscales o económicas para su implantación masiva. EFECOM
aa/prb