Empresas y finanzas

Miami será sede del II Congreso Americano de Biocombustibles



    Buenos Aires, 11 may (EFECOM).- La ciudad estadounidense de Miami será la sede del II Congreso Americano de Biocumbustibles en febrero del 2008, anunciaron sus organizadores al concluir hoy en Buenos Aires la primera edición del foro sectorial.

    "Queremos que la próxima cita sea más mundial que continental: hay que mirar a los mayores consumidores" de biocombustibles, dijo Roberto Rodrígues, directivo de la Comisión Interamericana del Etanol y ex ministro de Agricultura de Brasil.

    Rodrígues, también director de la brasileña Fundación Getulio Vargas, aludió así a los países europeos y asiáticos, que aparecen entre los más interesados en cambiar la matriz energética basada en combustibles fósiles (derivados del petróleo).

    "África puede ser también un gran productor de etanol", comentó al defender la necesidad de avanzar en el desarrollo de combustibles basados en recursos renovables, como la caña de azúcar, los granos oleaginosos y los residuos forestales, entre otros.

    El congreso de biocombustibles es organizado por las fundaciones Interamericana de Desarollo (FIAD), de EEUU, y Campo en Acción, de Argentina, país que es el tercer productor mundial de soja, detrás de EEUU y Brasil, por ese orden.

    Brasil es uno de los mayores productores de etanol, en base a caña de azúcar, y ha puesto en marcha un millonario plan de inversiones para el desarrollo del sector con la mira puesta en Estados Unidos.

    El Primer Congreso Americano de Biocombustibles fue clausurado hoy en Buenos Aires con una disertación del ex vicepresidente de EEUU Al Gore, quien indicó que ese tipo de combustibles pueden ser "parte de la solución" a la "grave amenaza" del calentamiento global.

    Gore destacó que los biocombustibles son "un recurso renovable" que puede contribuir a un cambio beneficioso de la matriz energética mundial, pero subrayó que también acarrean el "peligro de una disminución innecesaria" de los bosques y "una reducción de los alimentos disponibles" para una población mundial en aumento.

    Al congreso de Buenos Aires asistieron expertos de varios países representantes de organismos regionales de crédito, inversores y empresarios del sector agrícola y energético. EFECOM

    alm/hd/jma