Las tres CCAA de DOC Rioja aprueban Plan de I+D+i que busca "sostenibilidad"
Pamplona, 10 may (EFECOM).- Los consejeros de Agricultura de Navarra, País Vasco y La Rioja aprobaron hoy la creación de un Plan Estratégico de I+D+i para el sector del vino en la DO Calificada Rioja, que "busca la sostenibilidad" de una actividad que suma unos mil millones de euros anuales de facturación.
En conferencia de prensa, el consejero navarro, Javier Echarte, expuso que el Plan contempla tres objetivos, como son el análisis de la situación actual de la oferta tecnológica que suman las tres Comunidades (con 5 centros específicos en total), determinar las necesidades y demandas del sector en I+D+i, y captar las tendencias generales a nivel mundial.
Además, se persigue definir las líneas de actuación de estos centros, basadas en una oferta tecnológica optimizada en unos recursos humanos y técnicos que den respuesta a las necesidades presentes y futuras, para todo lo que se ha buscado el parecer del sector.
En cuanto a las propuestas de actuación que se plantean en el Plan, las principales se centran en apoyar proyectos genéricos de I+D+i en líneas estratégicas y diferenciadoras que permitan la adquisición de competencias en áreas de investigación clave; y potenciar la configuración de proyectos de I+D+i de cooperación en líneas prioritarias entre centros tecnológicos, universidades, bodegas y viticultores.
También se contempla promocionar presentar proyectos cooperativos de I+D+i a los distintos organismos nacionales y europeos en líneas complementarias, y especializar a los centros tecnológicos en el ámbito de la DOC Rioja en tecnologías y conocimientos relevantes para las bodegas y viticultores de su entorno geográfico y sectorial, sin renunciar a una presencia nacional e internacional.
Asimismo, hay propuestas de desarrollo de planes de I+D específicos y complementarios de los actores implicados en la I+D+i de la DOC (centros tecnológicos, universidades y laboratorios), e introducir medidas flexibilizadoras en la normativa de la DOC Rioja para permitir el desarrollo de iniciativas innovadoras, sin menoscabo de la pérdida de identidad de la Denominación.
A todo ello se sumó la propuesta de crear una Comisión de Innovación de la Denominación de Origen calificada Rioja, entidad cuya función será promover la estrategia de investigación y desarrollo en el ámbito de la Denominación, y cuya estructura incluye un Comité de Dirección y otro Técnico.
A este asunto se refirió el consejero vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, quien destacó que la posibilidad de crear esta Comisión de Innovación con la participación del Consejo Regulador, los Centros Tecnológicos de las comunidades, los laboratorios y las universidades de las tres Comunidades.
Con esta presencia se obtendrá "una mayor frescura, más valor y mucha más visión global a la hora de acertar en las líneas de investigación que se desarrollen en un futuro", aseguró.
Asimismo, Sáenz de Samaniego se felicitó porque en el trabajo "ha primado el acuerdo entre las Comunidades, el acuerdo de los centros de investigación de las distintas Comunidades, y el acuerdo y la atención a la demanda que el propio sector solicitaba en materia de investigación".
Por otro lado, el consejero vasco hizo público otro de los puntos debatidos en la reunión, como es el de solicitar la competencia de gestión del Consejo Regulador de la Denominación para las tres comunidades autónomas, que coinciden en querer "aunar esfuerzos para que en tiempo breve" se puedan conseguir.
Por su parte el consejero riojano, Francisco Javier Erro, aseguró que "uno de los fundamentos que nos ha llevado a trabajar y a llegar a este acuerdo de Plan Estratégico de I+D+i para el sector del vino en la DO Calificada Rioja, es buscar la sostenibilidad del sector", ya que "hay una situación en el mercado del vino que requiere una reflexión y actuación activa".
"Una de las claves del éxito del plan estratégico será esa colaboración público-privada para llevar adelante las líneas de actividad que en él se reflejan", añadió tras considerar que "contamos con una serie de fortalezas importantes de partida".
Así, "tenemos una capacidad de medios, recursos y centros, una importante infraestructura tecnológica, y todo eso debemos ponerlo al servicio del sector", que cuenta con 500 bodegas productoras y factura más de mil millones de euros al año, expuso. EFECOM
mm/mdo