Empresas y finanzas

Países productores apuestan por cooperación y el respeto a las reglas juego



    Logroño, 27 abr (EFECOM).- La cooperación, el respeto a las reglas del juego y al principio de reciprocidad en la apertura de los mercados son las características que deben presidir el comercio internacional del calzado, según las conclusiones del tercer Congreso Mundial de este producto que se clausuró hoy en Logroño.

    "Todos los fabricantes de calzado tienen cabida en el escenario mundial", afirmó hoy el presidente de la Confederación Europea del Calzado, Rafael Calvo, en su discurso de lectura de las conclusiones.

    Los alrededor de 200 representantes de los principales países productores también concluyeron que es necesario respetar el derecho de los consumidores a decidir sus compras partiendo de una mayor información, para lo que abogaron por incorporar a todos los productos sus datos de composición y el origen.

    El tercer congreso mundial certificó el nuevo escenario mundial, dominado por los países asiáticos, con China a la cabeza, que han desplazado de esta posición de privilegio a los europeos, que paulatinamente se han ido adaptando al nuevo escenario existente.

    Para ello, sus compañías han pasado de ser una industria de fabricación total a una industria plural en la que, junto a empresas que elaboran todo o una parte, conviven otras que importan y reexportan o importan exclusivamente.

    De esta manera se ha conformado un sector en el que palabras como internacionalización, cooperación o multilocalización adquieren carta de naturaleza y otras como diseño, marca, innovación o control de la distribución se convierten en ejes estratégicos de la actuación empresarial.

    A pesar de este retroceso, las compañías europeas siguen manteniendo su liderazgo en el sector de las marcas de lujos, gracias a su historia, filosofía y al conocimiento generacional del producto que lo diferencian claramente del resto de países y que es su elemento activo más importante.

    A ello también contribuye la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación adecuada de sus empleados y la protección del medio ambiente, que ha empezado a generar un nuevo marco de condiciones competitivas. EFECOM

    jgb/jb/jlm