Empresas y finanzas

Líderes abogan por más comercio, igualdad, innovación y consenso político



    Santiago de Chile, 26 abr (EFECOM).- América Latina necesita más comercio, igualdad, innovación y consensos políticos, coincidieron los líderes de políticos, empresariales y sociales que participan en el Foro Económica Mundial, que concluye hoy en la capital chilena.

    "Necesitamos progresos en las instituciones y consenso en la aplicación de las políticas públicas", dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al participar anoche en el plenario de apertura del Foro.

    Según el chileno, los dramas de la región "son los mismos de siempre", entre éstos, doscientos millones de pobres, populismo, corrupción y desigualdad.

    "Cien millones de latinoamericanos se irán a la cama con hambre esta noche", subrayó el secretario general de la OEA, que agregó que si bien en Latinoamérica el deterioro ambiental no es tan grave, éste avanza más rápido que en otras regiones.

    En este contexto, Insulza dijo que a América Latina "le falta un camino claro, un rumbo" para enfrentar sus desafíos y añadió que cuando camina por la región encuentra "señales distintas y contradicciones".

    Agregó que la desigualdad social y las desigualdades no son problemas que se solucionan con más tecnología o innovación y reiteró que la región necesita consensos para superar sus problemas y asegurar la gobernabilidad.

    Destacó que la región creció en un 5,3 por ciento el año pasado pero que el dilema es asegurar que este crecimiento sea sostenible.

    En tanto, el presidente del Banco Interamericano (BID), Luis Moreno, otro de los participantes en el plenario que abordó los desafíos de la región, indicó que aunque ésta "funciona bien en la macroeconomía", necesita con urgencia políticas sociales con equidad.

    También señaló que la infraestructura y la integración económica "es la esencia de lo que nos hace falta hacer en la región", donde, a su juicio "hay grandes oportunidades para el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.

    Para el estadounidense, Peter Hakim, presidente del Diálogo Interamericano, "América Latina no está haciendo lo suficiente".

    Al respecto mencionó que la región sigue sin concluir acuerdos de integración y que si bien a comienzos de la década de los noventa llevó a cabo una primera reforma de fondo en la esfera económica y en cuanto a la democracia, ahora le ha faltado energía para la segunda reforma de cara a un mundo globalizado.

    En este contexto vaticinó que es difícil que en esta parte del mundo "ocurran cambios dramáticos en los próximos años".

    Añadió, empero, que ninguna región ha cambiado tanto como lo ha hecho América Latina en materia económica y política.

    En tanto, el ministro chileno de Hacienda, Andrés Velasco, que inauguró anoche el Foro, afirmó que la región ha aprendido a enfrentar las crisis y a crecer con estabilidad.

    Velasco señaló que América Latina enfrenta tres desafíos, el primero, a su juicio, crecer con estabilidad más allá de la dependencia de los precios de sus materias primas.

    Los otros desafíos, según el anfitrión de la reunión son avanzar en la innovación tecnológica y la revolución digital, asegurar la equidad social y aumentar el comercio.

    En este contexto, llamó a mirar hacia la cuenca del Asia Pacífico y a mejorar la infraestructura "para expandir el comercio y crear prosperidad".

    "El desafío central es traducir el crecimiento económico de la región en bienestar para sus habitantes", subrayó.

    Queremos sociedades más iguales, con más oportunidades, donde el destino de las personas dependa de su talento y no del bario donde nació ni del apellido. Para eso necesitamos políticas sociales sanas e incluyentes, dijo el ministro chileno.

    Bajo el lema "El poder de la agenda regional positiva", más de 400 líderes empresariales, gubernamentales, políticos y sociales participan en el Foro, que por segunda vez se hace en América Latina y cuyas conclusiones plasmarán en el "Consenso de Santiago".

    El Foro será clausurado mañana, jueves, por los presidentes de Chile, Michelle Bachelet y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

    mw/

    (con fotografías)