Ley creará expectativas de prestaciones que no podrá cumplir, según estudio
Madrid, 22 abr (EFECOM).- La Ley de Dependencia creará expectativas de prestaciones que luego no se podrán cumplir por no contar con mecanismos propios de financiación, según la mayoría de expertos consultados por PricewaterhouseCoopers en su último informe de consenso económico.
Más de la mitad de los 346 expertos y empresarios encuestados cree que, al no haberse concretado la participación financiera en la ley de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, habrá requerimientos adicionales de fondos al Estado por parte de estas administraciones.
En este sentido, el 55,45 por ciento considera que la articulación del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia con las Comunidades Autónomas es "muy complicada" y no hay un plan financiero para estas administraciones, a pesar de que deberán aportar una cantidad equivalente a la de la Administración central.
Aunque el 60,71 por ciento reconoce que se trata de una ley muy necesaria, casi el mismo porcentaje (60,91%) calcula que para 2015 el gasto del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia será claramente superior al 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), y a partir de esa fecha podría ser mucho mayor dado el envejecimiento esperado de la población.
Para el 53,64 por ciento, la participación de las instancias privadas de aseguramiento de la dependencia debería haber tenido un papel más destacado, y se tendrían que haber articulado mecanismos fiscales de apoyo a los seguros privados de dependencia.
Según PricewaterhouseCoopers, los expertos también piensan que un sistema de coordinación con tantos agentes e instancias, con un marco de financiación "tan abierto" como el que presenta la ley, "está llamado a crear numerosos bloqueos, duplicidades y agravios comparativos". EFECOM
pamp/ltm