CENI admite que comicios no son perfectos aunque sí mejores que anteriores
Isabel Coello
Abuya, 20 abr (EFECOM).- El presidente de la Comisión Electoral Nacional Independiente de Nigeria (CENI), Maurice Iwu, admitió hoy que la actual convocatoria electoral en el país "no es perfecta", pero subrayó que supone una mejoría con respecto a la organización de comicios anteriores.
"No son unas elecciones perfectas pero suponen una mejoría muy significativa con respecto a anteriores comicios y al punto del que partíamos", dijo Iwu en una entrevista con Efe.
Nigeria, que con 140 millones de habitantes es el país más poblado de África, acude este sábado a las urnas para elegir a sus próximos presidente y parlamento, una semana después de celebrar comicios regionales, los cuales fueron denunciados por la oposición y los observadores locales como "plagados de irregularidades".
Las noticias sobre intentos de manipulación continúan en la prensa local en la víspera de la convocatoria y el diario "The Vanguard" informó del hallazgo, el jueves, en la ciudad norteña de Kaduna, de un camión cargado con papeletas de las presidenciales conteniendo ya las huellas digitales de supuestos votantes.
"Las papeletas de las presidenciales ni siquiera han llegado al país, lo harán esta tarde, por lo que no es posible que ningún camión pueda contener papeletas marcadas", señaló el presidente de la CENI.
"Son rumores que han sido lanzados para desacreditar al sistema" electoral, afirmó Iwu.
Según el directivo de la CENI, los principales problemas detectados en las regionales del pasado sábado fueron "logísticos" y explicó que se han tomado algunas medidas para solucionarlos en la cita de mañana.
El horario de apertura de los colegios se ha cambiado y será de 10.00 de la mañana a 5.00 de la tarde, porque en las regionales se constató que muchos agentes electorales no llegaron a los centros a las 8.00 como estaba previsto.
Los observadores locales han pedido la anulación de los comicios regionales en diez estados donde constataron actos de violencia, intimidación e irregularidades, mientras que Human Rights Watch denunció que en el estado de Rivers "las urnas eran rellenadas con votos a favor del (gubernamental) PDP en presencia de todos".
"Los agentes de los partidos estaban en los centros, no es posible que hubiera casos de urnas rellenadas de votos delante de ellos", aseveró Iwu.
La CENI ha sido acusada por la oposición de "descarado partidismo" a favor del gobernante Partido Democrático de los Pueblos (PDP) por el modo en que ha organizado las elecciones, las terceras consecutivas en la historia de Nigeria, caracterizada desde su independencia por golpes de Estado y dictaduras militares.
La más notoria de las medidas adoptadas por la CENI fue prohibir la participación a cuarenta candidatos que figuraban en una lista de políticos corruptos -incluido el vicepresidente y candidato de la oposición Atiku Abubakar- elaborada por un panel del Gobierno, pero el Tribunal Supremo falló el pasado lunes que la Comisión Electoral no tiene potestad para decidir quién se presenta o no.
Ello forzó a la CENI a volver a imprimir los 65 millones de papeletas necesarias para mañana (la impresión se llevó a cabo en Sudáfrica), pero incluyendo al partido de Abubakar, el Congreso para la Acción (AC).
De las papeletas, ejemplares de las cuales fueron mostradas hoy a los medios de comunicación en rueda de prensa, se ha eliminado la fotografía y nombre de todos los candidatos y sólo figura el logotipo del partido y sus siglas.
"Mañana será un día histórico en que los nigerianos expresarán sus aspiraciones a través de sus votos", dijo Iwu.
El presidente de la CENI afirmó que las elecciones del pasado sábado "fueron un éxito y no hubo intimidación, aunque sí obviamente errores" y pidió a la población a que acuda masivamente a votar mañana.
"Los comicios de mañana serán libres, justos y pacíficos", abundó, en medio de las sonrisas y resoplidos de incredulidad de los periodistas locales presentes en la sala.
Después de 15 años ininterrumpidos de gobiernos militares, Nigeria comenzó a ensayar la democracia en 1999, con la elección de Olusegun Obasanjo como presidente.
Tras agotar sus dos mandatos, Obasanjo debe ceder el poder al ganador de los comicios de mañana, en lo que será, de no mediar sorpresas, la primera transición entre un gobierno electo y el siguiente en el país. EFECOM
ic/jm/chs/jj